España participa como socio fundador del nuevo centro europeo de investigación en física nuclear FAIR

El Ministerio de Ciencia e Innovación confirma la participación española como socio fundador del nuevo centro europeo de investigación en física nuclear FAIR (Facility for Antiproton and Ion Research). Los diezpaíses fundadores (Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, India, Polonia, Rumania, Rusia y Suecia) participaron el 4 de octubre en la ceremonia de firma del convenio de creación de este centro de investigación que se celebró en la ciudad alemana de Wiesbaden. En el programa científico de FAIR participan más de 2.500 investigadores.
Este nuevo referente para la investigación en Europa estará equipado con un moderno sistema de aceleradores para estudiar la estructura de la materia a nivel subatómico, y su influencia en la comprensión del origen y evolución del Universo.
FAIR que estará ubicado junto a las actuales instalaciones del GSI en Darmstadt (Alemania) contará con cuatro aceleradores (uno lineal y tres sincrotrones) que podrán acelerar haces de iones estables y exóticos así como de antiprotones con intensidades sin precedentes y a grandes energías, hasta 30 gigaelectronvoltios (GeV) por unidad de masa del núcleo atómico.
FAIR es una de las infraestructuras científicas prioritarias para la Comisión Europea recogida en su lista ESFRI. Su coste asciende a 1.186 millones de euros, financiado al 75% por el gobierno alemán y al 25% por los países participantes. Empresas españolas de alta tecnología coordinadas por el Centro de Investigaciones Energéticas, Tecnológicas y Medioambientales (CIEMAT) diseñarán y construirán varios componentes de los aceleradores de FAIR.
 
FAIR surge para dar respuesta a preguntas tan fundamentales como dónde y de qué forma se crean en el Universo los elementos químicos presentes en la Tierra, así como entender la naturaleza de la fuerza que mantiene unida la materia a nivel subatómico. Este centro también permitirá desarrollar aplicaciones en el campo de la física médica, la energía y los nuevos materiales.
 

Participación española

 
Doscientos científicos de diez universidades españolas (Autónoma y Complutense de Madrid, Granada, Huelva, Politécnica de CataluñaSalamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Vigo); dos institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto de Física Corpuscular, CSIC-Universidad de Valencia, e Instituto de Estructura de la Materia) trabajan activamente en el diseño y la construcción de algunos de los experimentos que se realizarán en FAIR.
 
En particular, cabe destacar su liderazgo en el diseño del calorímetro CALIFA para la realización de  experimentos con reacciones relativistas en R3B; y en AGATA, para realizar espectroscopía en haz y en el desarrollo de detectores de neutrones para experimentos de desintegración en HISPEC/DESPEC.
 
Los grupos de investigación españoles focalizan su interés en este proyecto en desarrollos de frontera para la detección de radiación gamma y de partículas al máximo de sensibilidad. Sus objetivos científicos se centran en la utilización de haces  de núcleos exóticos muy intensos para  estudiar la estructura del núcleo atómico en condiciones extremas así como en los procesos que tienen lugar en diferentes reacciones nucleares de interés astrofísico.