Del 19 al 21 de noviembre, Madrid será el epicentro de la investigación en física de partículas, astropartículas y física nuclear con la celebración de las XVI Jornadas CPAN. Este evento reunirá a más de 250 participantes procedentes de los principales centros de investigación del país, consolidándose como la reunión anual más relevante para las comunidades científicas que trabajan en desentrañar los misterios del universo y la materia a nivel fundamental. Esta nueva edición de las jornadas se celebrará en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid y ha contado con la organización local del grupo de investigación IPARCOS de dicha universidad.
El congreso comenzará el martes 19 con sesiones paralelas de las redes científicas que estructuran esta comunidad: Física Nuclear (FNUC), Física del LHC, Física de Astropartículas (RENATA), Física Teórica, Instrumentación, Retos Computacionales (COMCHA) y la Red de Futuros Colisionadores. Además, se organiza una sesión adicional de transferencia tecnológica en la que los grupos del CPAN muestran cómo aplican la tecnología desarrollada para sus experimentos de investigación básica a otros campos como la medicina nuclear o la industria.
El día 20, a las 12:00 h, tendrá lugar la inauguración oficial y darán inicio las sesiones plenarias. Entre las presentaciones más esperadas figuran los resultados del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), que ha logrado construir el mayor mapa tridimensional del universo y ha ofrecido las medidas más precisas de la energía oscura hasta la fecha. En física de neutrinos, se presentará también un análisis detallado de la reacción de dispersión coherente elástica neutrino-núcleo, cuya observación desde 2017 abre nuevas perspectivas en física de partículas y nuclear.
Uno de los temas más destacados de esta edición será el debate sobre las aportaciones de la comunidad española para la actualización de la Estrategia Europea de Física de Partículas, una iniciativa clave en la toma de decisiones sobre el futuro a largo plazo del campo en Europa. Esta estrategia, mandatada por el Consejo del CERN, se construye a partir de una consulta amplia con la comunidad internacional de física de partículas, integrando las opiniones de científicos de todo el mundo y coordinándose con procesos similares en Estados Unidos y Asia. Su objetivo es garantizar la coordinación entre regiones y optimizar el uso de los recursos a nivel global.
En cuanto a la física del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), se revisarán las contribuciones realizadas durante el Run 2 (2014-2018), cuyos resultados representan un legado clave para la física de partículas y constituyen la base sobre la que se asientan los avances del actual Run 3 (2022-2026). En este contexto, se debatirá sobre el estado actual de los detectores, los esfuerzos de calibración, el análisis de los nuevos datos y los resultados preliminares. Además, se destacará el desarrollo de las infraestructuras computacionales necesarias para procesar y gestionar la enorme cantidad de información generada por los experimentos.
En el frente teórico, se explorarán los avances en detectores cuánticos para comprender el cosmos y se debatirá sobre la generación de ondas gravitacionales mediante novedosas técnicas de física de partículas.
Por último, otro eje fundamental del congreso serán las contribuciones en física nuclear. El programa científico de las jornadas incluye dos conferencias plenarias de esta rama, en la que se tratarán los estudios más recientes sobre el origen de los elementos que forman el universo y los límites de la existencia de los núcleos atómicos como sistemas ligados.
El objetivo de las Jornadas CPAN es fomentar el encuentro y la colaboración entre expertos nacionales e internacionales de distintos ámbitos de la física, así como crear un espacio de debate y discusión entre investigadores de los principales grupos españoles que participan en grandes colaboraciones científicas. Por este motivo, las Jornadas CPAN se consolidan como la reunión más importante del año para las comunidades científicas que trabajan en física de partículas, astropartículas y física nuclear, disciplinas que tratan de comprender cómo funciona el universo y la materia que lo forma a nivel fundamental.