Miembros del Consorcio Euclid visitan el satélite de la misión pocos meses antes de ser lanzado

El pasado 22 de febrero, la compañía europea a cargo de la construcción del satélite Euclid, Thales Alenia Space (Italia), recibió a 80 miembros de la misión espacial Euclid de la ESA en sus instalaciones de prueba y ensamblaje de satélites en Cannes (Francia), para visitar el satélite durante su última campaña de prueba antes de su envío a Cabo Cañaveral.

Durante seis años, el satélite Euclid mapeará la estructura a gran escala del universo a una distancia de más de 10 mil millones de años luz para mostrar cómo se ha expandido y cómo ha evolucionado su estructura durante las últimas tres cuartas partes de su historia. La misión está diseñada para responder algunas de las preguntas más fundamentales de la cosmología moderna: cómo se formó el universo, por qué se está expandiendo a un ritmo acelerado en lugar de ser frenado por la atracción gravitacional y cuál es la naturaleza de la materia y energías oscuras.

La ESA seleccionó Thales Alenia Space como el principal contratista para la construcción del satélite y sus módulos de servicio, con la colaboración de Airbus Defense and Space para desarrollar la carga útil. La carga útil de Euclid consiste en un telescopio de 1,2 metros de diámetro y un banco óptico frío que alberga los sensores de los dos instrumentos ópticos: el instrumento visible (VIS) y el espectrómetro y fotómetro de infrarrojo cercano (NISP). Estos dos instrumentos operarán en tándem, registrando simultáneamente datos del área de cielo objetivo del telescopio.

El instrumento VIS medirá con precisión las formas de las galaxias usando las imágenes más claras de galaxias distantes, a través de un mosaico de 36 sensores CCD, cada uno compuesto por una matriz de 4000 x 4000 píxeles. Esto le da al detector un total de unos 600 megapíxeles.

Por su parte, el instrumento NISP obtendrá medidas espectroscópicas de galaxias dividiendo su luz en longitudes de onda individuales para deducir su corrimiento al rojo. Esto permitirá a los cosmólogos estimar qué tan lejos están estas galaxias. Los datos de Euclid constituirán el estudio 3D más grande y preciso del Universo jamás realizado.

Con una altura de 4,7 metros y un peso de unas 2 toneladas métricas en el momento del lanzamiento, Euclid orbitará el punto L2 de Lagrange en el sistema Sol-Tierra, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en oposición al Sol. Entregará 150.000 imágenes de alta definición e información cromática y espectral asociada, lo que equivale a casi un petabyte de datos por año.

El lanzamiento de Euclid está programado para julio de 2023 y despegará a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde Cabo Cañaveral, en Florida.

Euclid, un satélite para mapear el origen del universo y su evolución

Euclid es una misión espacial de clase media de la ESA enmarcada en su programa de astronomía y astrofísica. Usando técnicas de lentes gravitacionales, que miden las distorsiones causadas por la materia en imágenes de las galaxias lejanas, y oscilaciones acústicas bariónicas, basadas en las medidas de agrupaciones de galaxias, la misión obtendrá una imagen tridimensional de la evolución de la distribución de la materia oscura y la materia ordinaria (bariónica) del cosmos. Esto permitirá a los científicos reconstruir la evolución del universo desde sus estados iniciales con un nivel de detalle sin precedentes y estimar su aceleración causada por la misteriosa energía oscura.

El consorcio Euclid es una colaboración de más de 2000 científicos de alrededor de un centenar de instituciones pertenecientes a 13 países europeos, entre ellos España. Aunque la misión es europea, y está liderada por la ESA, cuenta también con contribuciones por parte de la NASA. Concretamente, la NASA ha proporcionado instrumentario científico y técnicas de análisis de datos.