Antonio Bueno, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Granada (UGR), ha sido elegido co-portavoz del experimento de rayos cósmicos Pierre Auger durante la reunión que esta colaboración científica internacional celebró la semana pasada en su sede de Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina. La elección supone un reconocimiento a la destacada labor que los físicos de astropartículas españoles realizan dentro del experimento Auger, el mayor del mundo destinado a la detección y estudio de rayos cósmicos donde participan 500 científicos de 18 países.
El Observatorio Pierre Auger es el instrumento científico de mayor superficie jamás construido. Cubre un área de 3.000 kilómetros cuadrados en la Pampa argentina con el objetivo de dilucidar las propiedades fundamentales de los rayos cósmicos de ultra-alta energía, diez veces superior a la que se produce en aceleradores de partículas como el LHC. A pesar de que fueron descubiertos hace más de cien años por el físico austriaco Viktor Hess, se conoce muy poco sobre la radiación más energética detectada.
El Observatorio Pierre Auger ha revolucionado el estudio de los rayos cósmicos con medidas de una precisión sin precedente. El experimento, propuesto a principios de los noventa por el premio Nobel James Cronin y Alan Watson, usa una técnica combinada para estudiar la naturaleza de los rayos cósmicos: por un lado, un detector de fluorescencia capta la luz que produce en la atmósfera la cascada de partículas resultante de la interacción del rayo cósmico con un núcleo de la atmósfera; por otro, una red de detectores de superficie (unos 1.600 tanques rellenos con 12.000 litros de agua pura) mide los componentes de las partículas que llegan al suelo.
Investigación activa
A pesar de los avances introducidos por Auger, aún se desconocen las fuentes producen los rayos cósmicos, los mecanismos responsables de conferirle energías tan altas o los elementos que la componen. Por ello, la investigación con rayos cósmicos es uno de los campos más activos y de mayor interés dentro del campo de la física de astropartículas. De hecho, un experimento de rayos cósmicos de mucho mayor tamaño que Pierre Auger está entre las prioridades futuras establecidas por la comunidad europea en física de astropartículas.
El experimento Auger está compuesto por más de 500 científicos provenientes de 18 países, entre ellos España. Las universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid, Alcalá de Henares y Granada son las instituciones españolas que participan como miembros de pleno derecho en este proyecto. Sus contribuciones abarcan desde aspectos relacionados con el mantenimiento de los detectores de superficie y el desarrollo de nuevos detectores de muones que mejoren la calidad de las medidas que actualmente realiza el experimento, hasta el análisis de los datos registrados, que comenzaron a tomarse en 2004. Varios investigadores españoles lideran algunos de los grupos de trabajo de física de más impacto y visibilidad dentro de la colaboración Auger.
Actualmente la colaboración Pierre Auger trabaja muy activamente en un proyecto de mejora de las prestaciones del detector de superficie. De aprobarse dicho proyecto, el comienzo de la toma de datos con este detector mejorado empezaría en el año 2016 y dotaría a la colaboración Auger con el potencial de física necesario para dar una respuesta definitiva a los misterios asociados a los rayos cósmicos de ultra-alta energía.