El comité directivo del experimento ATLAS, uno de los dos detectores de propósito general que operan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, visitó el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) durante los días 13 y 14 de julio de 2022. Durante su estancia, el equipo directivo de ATLAS se reunió con la comunidad investigadora y el alumnado de ambos institutos en una pequeña asamblea de dos días, en la que se subrayó la contribución española en el experimento ATLAS y se debatió acerca de los nuevos proyectos de futuro y actualizaciones que se esperan incorporar en el detector de cara a los próximos años.
Los representantes de ATLAS tuvieron la posibilidad de visitar las instalaciones de la Sala Blanca de Micro y Nanofabricación del IMB-CNM, en la que pudieron ver de cerca los procesos de microfabricación necesarios para fabricar los detectores 3D y LGAD que se utilizarán en los píxeles del ITK y en la capa HGTD del detector. También visitaron la Sala Blanca del IFAE, donde se montan los píxeles sensores y se comprueba su correcto funcionamiento, una tecnología que más tarde se incorpora en el detector real.
Participación española en el experimento ATLAS
Desde la aprobación y puesta en marcha del detector ATLAS, colaboración internacional en la que participan alrededor de 3.000 científicos de 181 instituciones procedentes de 42 países, investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), del Instituto de Fisica de Altas Energías (IFAE), del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM‐CSIC), y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), participan activamente en la operación y mantenimiento de los detectores, con una fuerte presencia en las actividades de alineamiento y calibración. Estos cuatro centros forman parte del conjunto de los 27 grupos de investigación que conforman el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear.