La semana pasada, el Instituto de Física Teórica (IFT), centro mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid, acogió el séptimo encuentro de la ‘Red LHC Española’, que reunió a más de 70 físicos teóricos y experimentales pertenecientes a colaboraciones del CERN como ATLAS, CMS y LHCb para debatir el futuro de la física de partículas. Durante el encuentro, se trataron los últimos resultados obtenidos por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y los avances esperados en la física del LHC en los próximos años.
Este acelerador comenzó el verano pasado un nuevo ciclo de funcionamiento, proporcionando a los experimentos colisiones de protones a energías sin precedentes, lo que marcó el inicio de la tercera serie de toma de datos del acelerador (Run 3) .
La discusión conjunta entre los grupos experimentales y teóricos es especialmente relevante para buscar nuevos modos de interpretar los datos del LHC en la búsqueda de nueva física. Este tipo de análisis requiere un trabajo coordinado de ambas comunidades para posibilitar el avance en el conocimiento de esta área.
El congreso estuvo formado por varias sesiones consistentes en conferencias y mesas redondas, en las que múltiples expertos han compartido su visión sobre asuntos de gran importancia relacionados con sus investigaciones. Algunos de los ponentes más relevantes fueron José Bernabéu Alberola, catedrático emérito de la Universidad de Valencia, y Domènec Espriu Climent, director de la Agencia Estatal de Investigación.
Juan Antonio Aguilar Saavedra y Sven Heinemeyer son los precursores del congreso, que celebró su primera edición en 2017: “El objetivo de los encuentros de la Red LHC es analizar los últimos datos obtenidos en el Gran Colisionador de Hadrones, así como fomentar la colaboración entre experimentales y teóricos”.
Aguilar Saavedra, profesor Titular de Universidad, Científico Titular del CSIC e investigador en el IFT, aclara además cómo la labor de los teóricos es fundamental para complementar el trabajo de los experimentales: “Tratamos de realizar predicciones de señales que podrían verse en el LHC, haciendo énfasis en cosas que actualmente no se están buscando. También interpretamos datos experimentales, especialmente cuando hay alguna anomalía, y elaboramos un modelo en el que pueda encajar dicha anomalía. En definitiva, les damos herramientas para hacer sus análisis”.
Observaciones que pueden cambiar nuestro concepto lineal del tiempo
Este año, una de las sesiones ha estado dedicada al entrelazamiento cuántico y su estudio en la frontera de la energía, en el LHC. Precisamente, el Nobel de Física otorgado el pasado año 2022 fue concedido a resultados relacionados con este fenómeno.
Una de las ponencias más llamativas del congreso fue la que corrió a cargo del profesor Bernabéu, físico de partículas y autor de trabajos de gran impacto. Bernabéu expuso en este encuentro unos resultados relacionados con la mecánica cuántica que resultan, como mínimo, inquietantes. Estos resultados, observados de forma preliminar en el experimento DAΦNE (Frascati, Italia), proponen que el futuro puede afectar al pasado y sugieren el abandono del tiempo como un concepto lineal para abrazar una idea de tiempo global.
“El tiempo, que juega un papel relevante para describir la realidad en el mundo natural y siempre ha sido una característica muy peculiar en el mundo de la ciencia, constantemente se ha tomado como algo ya establecido, en el que hay una realidad en cada instante que pasa. Sin embargo, los resultados que estamos obteniendo ponen en cuestión esto último. Así, podríamos observar cómo la realidad, en distintos momentos del futuro, afectaría al pasado”, explica Bernabéu.
“Pensar que eventos futuros pueden afectar a los eventos del pasado es una afirmación que puede asustar", reconoce Bernabéu. “Siempre hemos pensado en los fenómenos causales: un determinado fenómeno en un cierto momento puede condicionar el futuro. Ahora estamos pensando si hay condicionantes del futuro que pueden afectar a diferentes alternativas para el pasado. Esto no es por una relación causal, sino porque el sistema no se puede separar en dos partes, sino verse como un sistema conjunto”.
Estos resultados aún son preliminares, pero la intención es continuar investigando para lograr cuantificar este efecto. Al respecto, el profesor Aguilar Saavedra puntualiza: “Es evidente que hay un efecto medible, ya que las predicciones de Bernabéu y Di Domenico (Physical Review D 105 (2022) 116004) para desintegraciones de kaones concuerdan con las nuevas medidas preliminares del experimento DAΦNE. La cuestión a debatir es si la interpretación correcta es la de un entrelazamiento cuántico en que el futuro afecta al pasado”.