¿Cuál es la situación de las mujeres en la Física actual? Ofrecemos algunas pinceladas a partir de informes realizados a nivel nacional, donde parece que la presencia de investigadoras está descendiendo en los últimos años, y en un ejemplo de colaboración internacional propio de los grandes experimentos actuales en Física, el detector ATLAS del LHC. Aquí la presencia de las mujeres parece haber mejorado, siendo España uno de los países con mayor porcentaje de mujeres. Sin embargo, ¿tiene esto que ver con otro sesgo relacionado con el salario?
El informe Mujeres Investigadoras 2012, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestra que durante las primeras fases de la carrera investigadora las mujeres son mayoría: 57,4% del personal investigador en formación y 50,6% en postdocs. Sin embargo, a partir de ahí la tendencia cambia iniciando la típica 'gráfica de tijera': 36,8% de mujeres 'Ramones y Cajales', 40,8% Científicas Titulares, 34,5% Investigadoras Científicas para acabar en un 23,7% en el último tramo, el de Profesora de Investigación.
En el área de Ciencia y Tecnologías Físicas, el porcentaje de mujeres en el personal investigador es el más bajo de todas las áreas en las que se divide el estudio, un 20,92% de 411 personas dedicadas a la investigación, descendiendo incluso ese porcentaje desde el 22,06% registrado en 2011. Y la tendencia es que se reduzca la presencia de mujeres conforme se avanza en la carrera investigadora: 27% científicas titulares, 19,35% investigadoras científicas y 11,76% profesoras científicas.
En cuanto a la situación en las universidades, el Grupo Especializado en Mujeres en Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF), remitió un informe a la III Conferencia de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) de 2008 donde se recogían datos como que el porcentaje de Catedráticas de Física era del 5,6% (14,3% en el total de áreas científicas), el de Profesoras Titulares de Universidad era del 26,7% en el área de Física (36,6% en el total) y el de mujeres en la categoría de Profesor Contratado Doctor en Fisica es del 23,5% (36,8%).
Este informe destacaba que, a pesar de los avances registrados en igualdad en la carrera investigadora, las mujeres seguían muy poco representadas en los puestos directivos de las universidades y centros de investigación, así como en los comités de evaluación para la contratación y promoción de personal científico.
Nombres propios
En los últimos años se han producido varios nombramientos de españolas en puestos de la máxima relevancia en los experimentos del LHC. Además de la presencia de Teresa Rodrigo (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria) como única española en el comité de Política Científica del CERN, organismo que asesora al Consejo en la toma de decisiones científicas, en 2012 María José García Borge (Instituto de Estructura de la Materia, CSIC) fue nombrada directora científica de ISOLDE, la instalación del CERN dedicada a la Física Nuclear.
María Chamizo (CIEMAT) es coordinadora de la toma de datos de CMS y Martine Bosman (IFAE) sigue siendo presidenta de la colaboración ATLAS, que hasta hace poco tenía a Fabiola Gianotti como portavoz, la primera mujer en ocupar un puesto similar en un gran experimento de este tipo.
Sobre el experimento ATLAS, una de sus investigadoras, Pauline Gagnon, publicó hace poco datos de la situación de la mujer en esta colaboración de más de 2.000 personas de 38 países. En 2008 el porcentaje de mujeres en ATLAS era del 15,6%, que se incrementó hasta el 19,9% en 2012. De estas, la mitad tienen menos de 36 años. Por debajo de los treinta años, las mujeres representan un 30% del personal investigador de ATLAS, lo que se interpreta como que cada vez más mujeres se incorporan. Una situación similar se repite en el otro gran experimento del LHC, CMS.
¿Más mujeres, menos salario?
Por países, España tiene uno de los porcentajes más altos de mujeres en el experimento, 35,6%. En el texto, Gagnon cita a una física desconocida para dar una explicación relacionada con el salario: en países donde el sueldo en Física es modesto suele haber menos hombres en el área, permitiendo un mayor acceso a la mujer. Países con sueldos más altos como Alemania, Suiza o Japón tienen menos mujeres (15,2%, 16% y 7,5%, respectivamente). En los EE.UU. el porcentaje de mujeres es del 11,3%, similar al de Holanda. Italia tiene un 31,9% y Francia un 23,8%.