Durante la jornada "Encuentro con científicas", celebrada este miércoles 15 de febrero en el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), Pablo Zuloaga Martínez, vicepresidente del Gobierno de Cantabria, anunció que el ciclotrón (acelerador de partículas) con el que trabajará el equipo de protonterapia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) llevará el nombre de Teresa Rodrigo.
En su intervención, Zuloaga definió a Rodrigo como "una de las principales impulsoras de la ciencia e investigación y pionera en el desarrollo del Instituto de Física de Cantabria” y una mujer "que abrió el camino para que muchas otra vinieran después".
Teresa Rodrigo, la "madre española" del bosón de Higgs
Teresa Rodrigo Anoro (Lleida, 1956) fue la primera española que trabajó en experimentos punteros en el campo de las partículas elementales y en las grandes instalaciones donde se llevan a cabo, como la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), donde dirigió uno de los equipos que colaboró en el descubrimiento del bosón de Higgs, considerado uno de los mayores logros científicos de los últimos 50 años. La científica abrió camino a los físicos españoles en estas grandes instalaciones internacionales.
Luchadora incansable y firme defensora del papel de la mujer en el mundo científico, Teresa Rodrigo centró su carrera en la Física Experimental de Partículas. Catedrática de Física Atómica de la Universidad de Cantabria desde 1994 e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en 2016 y hasta su fallecimiento, asumió la dirección del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto de investigación de ambas instituciones, del que era investigadora y responsable del grupo de Física de Altas Energías e Instrumentación.
Desde 1994, fue miembro del experimento CMS en el mayor acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. En 2010 fue nombrada presidenta de su Consejo de Colaboración Internacional y desde 2012 formó parte del Comité de Política Científica del CERN, siendo la primera física española en formar parte de este organismo.
Además de en el CERN, antes había trabajado en el Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), el laboratorio de física de partículas más importante de Estados Unidos. Allí destacó su trabajo en el experimento Collider Detector (CDF) que llevó al descubrimiento del quark top en 1995, otro hito en el campo de las partículas.
Teresa Rodrigo fue un miembro muy importante del primer Comité Ejecutivo del CPAN, aportando en todo momento su gran capacidad de trabajo y visión estratégica a largo plazo.