El Centro Nacional de Aceleradores colabora con el Organismo Internacional de la Energía Atómica

El martes 29 de junio tuvo lugar en Sevilla el acto de inauguración de la colaboración entre el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). El Centro Nacional de Aceleradores ha sido designado por la Agencia Internacional de la Energía Atómica como centro colaborador. Dicho nombramiento tiene una vigencia de cuatro años, prorrogables por otros cuatro, y viene a aportar un nuevo aval y reconocimiento a la labor investigadora a nivel nacional e internacional realizada en el CNA, pues dicha designación es realizada por la OIEA para distinguir a centros especializados que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología en sus líneas de interés.
El nombramiento del Centro Nacional de Aceleradores como centro colaborador de la IAEA se produce tras la fructífera colaboración científica establecida entre ambos organismos durante los últimos años, y quedará plasmado en el desarrollo en los próximos cuatro años de ambiciosos proyectos de investigación en los campos de la Espectrometría de Masas con Acelerador (AMS) y de las Técnicas de haces de iones (IBA), en su aplicación al medio marino.
Los objetivos básicos de la colaboración del CNA con el Organismo Internacional de la Energía Atómica serán, en primer lugar, mejorar la comprensión del comportamiento a corto y largo plazo de la radiactividad en forma particulada mediante la caracterización con análisis IBA, que se emplearán en el acelerador Tándem de 3 MV ubicado en el CNA. Algunos estudios que se llevarán a cabo en esta línea serán el estudio de los mapas de concentración de plutonio y uranio en partículas calientes con su origen en accidentes nucleares o en pruebas nucleares atmosféricas.
Otra de las líneas de colaboración consiste en profundizar en el conocimiento de la distribución de radionucleidos de larga vida en los océanos, y usar estos radionucleidos como trazadores de procesos marinos. Para este objetivo se empleará el sistema de AMS desarrollado en el CNA, que, entre otras ventajas, permite la detección de cocientes isotópicos muy bajos, necesita pocas cantidades de material para llevar a cabo las medidas y requiere poco tiempo de medición.
Por otra parte, la colaboración del centro de investigación sevillano con el OIEA permitirá mejorar la comprensión de los impactos pasados en el cambio climático estableciendo las cronologías exactas de archivos marítimos como corales y sedimentos usando técnicas de radiocarbono. Para ello se empleará un nuevo acelerador AMS más compacto, MICADAS, que estará disponible en el Centro a partir del 2011.
Por último, cabe destacar la potencial expansión de la colaboración del CNA con la IAEA, en un futuro, en líneas de investigación como técnicas de radiomarcaje, estudios mediante el micro-PET de animales y producción de radionucleidos con el Ciclotrón.