Valencia ha sido esta semana la sede de Congreso Internacional IEE NSS-MIC que agrupa el Simposio de Ciencia Nuclear y la Conferencia de Imagen Médica, que se clausura mañana en el Palacio de Congresos.
Este evento, en sus 40 años de vida, tradicionalmente se ha celebrado en Estados Unidos; sólo en tres ocasiones lo ha sido en Europa, concretamente en Francia (2000), Italia (2004) y Alemania (2008), en esta edición se ha elegido España para impulsar la emergente comunidad de imagen médica en España y potenciar la capacidad de los grupos nacionales consolidados en el desarrollo de detectores para física nuclear y de partículas.
Más de 2.400 ingenieros y científicos se han dado cita en este foro para debatir y poner en común los últimos avances científicos y tecnológicos en estas materias.
La instrumentación y desarrollos mostrados serán la base de los futuros equipos en el diagnóstico de enfermedades oncológicas, Alzhéimer o Parkinson, entre otras.
Entre los avances presentados están mamógrafos más confortables para el paciente, que proporcionarán imágenes de mayor calidad al radiólogo, más económicos, rápidos, fiables y sencillos de manejar; prototipos de sistemas que permitirán que con una única exploración se detecte precozmente el cáncer de próstata; y equipos de tomografía computerizada (CT) que podrán explorar el torso completo de un adulto en 2 segundos.
A un día de finalizar el Congreso Internacional, el Simposio de Ciencia Nuclear y la Conferencia de Imagen Médica, que durante una semana ha reunido a profesionales muy cualificados del mundo de la ingeniería y la ciencia en temas relacionados con Instrumentación Nuclear e Imagen Médica, se puede concluir que tal evento ha sido un éxito de participación y de cumplimiento de objetivos.
El principal potencial de este Congreso ha sido la capacidad para movilizar y dinamizar el entorno nacional en este ámbito. Durante el mismo, se han presentado los avances más recientes en sensores, electrónica y software de reconstrucción para imagen médica, especialmente en el diagnóstico de enfermedades oncológicas como mama, próstata, etc.; Alzhéimer, Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.
La instrumentación mostrada en este evento será la base de las nuevas generaciones de equipos SPECT, PET y CT que podremos ver en nuestros hospitales en cinco años.
Por otra parte, han sido presentados los desarrollos más avanzados en instrumentación de detección de radiación para aplicaciones medioambientales, industriales y de seguridad, así como los nuevos sensores y técnicas de detección que harán más segura la supervisión de incidentes nucleares, la construcción y desmantelamiento de instalaciones radiactivas industriales y hospitalarias, para permitir un mejor control de material sensible en las fronteras y dar una mejor respuesta a los requerimientos de los reguladores en el ámbito de las radiaciones ionizantes.
También se han expuesto los últimos resultados en instrumentación para grandes experimentos de física como el LHC del CERN y futuros colisionadores, pilares de la ciencia básica y base de la instrumentación del futuro en otros campos de la física e ingeniería.
Paralelamente, la exhibición industrial reunió a todas las empresas con liderazgo tecnológico en el sector de la imagen médica (Toshiba, Siemens, GE) y la instrumentación para detectores nucleares y de partículas (Hamamatsu, SensL, Ortec), así como a grupos de potenciales compradores y usuarios interesados. Dicha exhibición constituyó una oportunidad única para las empresas y grupos nacionales con actividad en imagen médica de darse a conocer internacionalmente en este sector.
Participación valenciana
Han colaborado
La organización del Congreso ha contado con la colaboración, entre otras instituciones de, el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Politècnica de Valencia y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT. Su actividad prioritaria es la investigación de nuevas técnicas de instrumentación científica para aplicaciones de imagen en el ámbito biomédico. Más concretamente, su interés se centra en el desarrollo de instrumentos para la obtención de imágenes moleculares del organismo. Estos instrumentos permiten visualizar procesos fisiológicos, metabólicos y de expresión génica internos y no sólo imágenes morfológicas, siendo de gran utilidad en los entornos hospitalarios para el diagnóstico y la terapia del cáncer, entre otras muchas aplicaciones.
La coordinación valenciana del evento ha estado a cargo del profesor de investigación del CSIC, José María Benlloch, director del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M.
También ha colaborado financieramente el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear CPAN; un proyecto financiado por el programa Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación y gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El CPAN está formado por más de 400 científicos de 26 universidades y centros de investigación. Sus principales objetivos son la promoción y coordinación científica de la participación española en proyectos internacionales, el desarrollo de actividades comunes de I+D y la formación e incorporación a los grupos de nuevos investigadores y técnicos. El CPAN pretende consolidar estas actuaciones mediante la constitución de un centro en red de carácter permanente, análogo al existente en otros países de nuestro entorno.
La Generalitat Valenciana ha apoyado financieramente a la organización del evento.
Han participado
Entre los participantes en el Congreso hay investigadores de la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València y el CSIC, entidades promotoras del Campus de Excelencia Internacional VLC/Campus. El objetivo principal de VLC/campus es convertirse en el principal motor y dinamizador del entorno de Valencia, mediante el impulso a la metropolitaneidad; y asumir una plena internacionalización de actividades, que permita realizar contribuciones relevantes a la resolución de los problemas globales. VLC/Campus ha creado recientemente 46 Microclusters de Investigación (MCI), agregaciones estratégicas de investigación destinadas a crear sinergia investigadora entre la comunidad científica de VLC/Campus y a establecer redes de equipamiento de cara a la generación de nuevos proyectos innovadores. Entre los Centros de Investigación participantes en estos Microclusters figuran el Instituto de Física Corpuscular IFIC del CSIC y la UV, y el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular I3M del CSIC, la UPV y el CIEMAT.