El CNA utiliza técnicas de física nuclear para restaurar una pintura del siglo XVIII

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) ha estudiado el "Cristo Crucificado" de Juan de Espinal, unos de los pintores sevillanos más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII. Esta obra se encuentra ubicada en el Palacio Arzobispal de Sevilla, considerada la tercera pinacoteca de la ciudad superada únicamente por el Museo de Bellas Artes y la Catedral.

El cuadro es una de las mejores obras de Juan de Espinal (1714-1783) de las que se conservan en el Palacio Arzobispal. Este artista fue discípulo de Domingo Martínez (1688-1750), y con él representan dos de los mejores pintores de la Escuela Sevillana de Pintura del siglo XVIII.

A lo largo del tiempo la obra ha tenido distintas ubicaciones dentro del Palacio. Desde 1930 ha estado ubicada en la planta baja, donde sufrió un deterioro considerable debido a la humedad, tanto en la capa pictórica como en el soporte y los marcos.

En 2015 se decidió su restauración. Durante la intervención, se hizo un estudio completo con técnicas no destructivas para conocer los materiales empleados por el artista (pigmentos, preparación, imprimación), los posibles dibujos subyacentes y los repintes posteriores que sufrió el cuadro a lo largo de su historia. Otro de los objetivos del estudio realizado por el CNA fue averiguar su autoría, ya que según algunas fuentes no fue realizado por Espinal.

Para realizar este estudio se emplearon varias técnicas no destructivas: luz ultravioleta para evidenciar intervenciones posteriores; reflectografía infrarroja (IRR) para revelar posibles dibujos subyacentes, que generalmente están realizados por el artista principal; y fluorescencia de rayos X (XRF), para identificar pigmentos e imprimaciones inorgánicas.

Gracias a la luz ultravioleta se comprobó que la mayoría de los repintes fueron quitados con éxito en la primera limpieza. Mediante la fluorescencia por rayos X se han podido identificar la mayoría de los pigmentos inorgánicos empleados, así como las capas de preparación.

No se descubrió dibujo preparatorio, pero sí se obtuvieron buenos resultados con XRF identificando la paleta del pintor. Sin embargo, estos datos no son suficientes para confirmar la autoría del cuadro, para lo que sería necesario compararlos con estudios de otras obras de Espinal. En el futuro se pretende tener la oportunidad de analizar más obras del artista para poder obtener respuestas.