Luz verde a la construcción del acelerador SuperB en Italia

El Ministerio de Educación, Universidades e Investigación italiano ha seleccionado el proyecto del acelerador SuperB, liderado por el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN), como uno de sus "proyectos emblemáticos" para los próximos años, y lo ha dotado con una financiación inicial para 2010 como parte de un programa de financiación plurianual.
Según informó el INFN el pasado 23 de diciembre, el propósito de construcción en Italia de este "Super Colisionador" de partículas es ampliar las perspectivas de la investigación básica, así como aplicaciones relacionadas con la detección de partículas, técnicas avanzadas de simulación o la nanotecnología. El acelerador estará equipado con varios canales de fotones, lo que permitirá la extensión del programa científico a otras áreas como la física de la materia y la biotecnología. El proyecto ha despertado un amplio interés en muchos países y en su desarrollo están implicados físicos de instituciones científicas de Estados Unidos, Alemania, Francia, Rusia, Reino Unido, Israel, Canadá, Noruega, España y Polonia, además de Italia.
El proyecto del acelerador SuperB se basa en que aceleradores de partículas más pequeños que los actuales "gigantes" como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, funcionando a “bajas energías” pero con intensidades “gigantes”, permiten producir grandes cantidades de partículas conocidas. De esta manera, a través del estudio de procesos raros o muy raros que causan la desintegración de las partículas que ya se conocen, sería posible observar pequeños efectos no incluidos en las teorías. Estos resultados científicos producidos en la frontera de intensidad o precisión son complementarios a los que se producen en la frontera de altas energías alcanzadas en el LHC.
El elemento fundamental consiste en hacer chocar entre sí haces de partículas extremadamente compactos, pequeños, cortos y muy densos. De esta manera, con el acelerador SuperB los científicos esperan aumentar cien veces el número de colisiones producidas respecto a las producidas en la misma unidad de tiempo en otros laboratorios.
El acelerador SuperB se basa en las ideas desarrolladas y probadas por la división de aceleradores del Laboratorio Nacional del INFN en Frascati con la máquina llamada Dafne. Más concretamente, la intersección de los haces en ángulo es uno de los puntos fuertes del proyecto, ya que permite a un conjunto de partículas seguir exactamente el mismo camino que el que se desplaza en la dirección opuesta.
Los experimentos y las simulaciones realizadas hasta ahora muestran que el acelerador SuperB será capaz de satisfacer las demandas de los físicos para producir 1.000 pares de mesones B (tipo de partícula que contiene un quark tipo b y que forman los electrones y positrones al aniquilarse en el seno del colisionador, y del que toma el nombre el acelerador), el mismo número de pares de leptones τ y varios miles de mesones D por cada segundo de funcionamiento a plena potencia.