Valencia acoge un congreso que agrupa el Simposio de Ciencia Nuclear y la Conferencia de Imagen Médica

El Congreso reúne a más de 2.300 expertos, entre los mejores ingenieros y científicos del mundo que trabajan en instrumentación en física nuclear, de partículas e imagen médica molecular. El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) es la mayor sociedad de ingeniería del mundo, con más de 365 000 miembros de 150 países. La Conferencia de Imagen Médica es la de mayor impacto sobre avances en instrumentación para imagen médica nuclear. Científicos de la categoría de Paul Lecoq, Alberto del Guerra o Ralph James prestigian con su presencia este Congreso.
Durante el fin de semana ha dado comienzo en Valencia, en las distintas sedes de este Congreso Internacional, el Simposio de Ciencia Nuclear (NSS) y la Conferencia de Imagen Médica (MIC), que durante una semana reúne a los más importantes profesionales del mundo de la ingeniería y la ciencia en temas relacionados con Instrumentación Nuclear e Imagen Médica.
Este evento, en sus 40 años de vida, tradicionalmente se ha celebrado en Estados Unidos; sólo en tres ocasiones lo ha sido en Europa, concretamente en Francia (2000), Italia (2004) y Alemania (2008), en esta edición se ha elegido España para impulsar la emergente comunidad de imagen médica en España y potenciar la capacidad de los grupos nacionales consolidados en el desarrollo de detectores para física nuclear y de partículas. Esta edición tiene una asistencia superior a las de ediciones anteriores, cifrando la participación de los congresistas en más de 2.300.
La celebración simultánea de los congresos NSS y MIC representa un esfuerzo por lograr una conversión rápida en bienestar social (equipos médicos) de los desarrollos punteros alcanzados en ciencia básica (física de partículas y nuclear).
Este Congreso es en sí mismo una reunión de actividades científicas de primer nivel: cubrirá durante seis días el Simposio de Ciencia Nuclear, la Conferencia de Imagen Médica, una reunión sobre detectores de semiconductor a temperatura ambiente (RTSD) y una exhibición industrial de más de 50 expositores en la que participan las empresas más relevantes del sector a nivel mundial.
La oferta científica se completa con seis cursos de actualización para estudiantes y profesionales, siete cursos intensivos de nivel de post-grado, tres talleres técnicos sobre instrumentación y aplicaciones médicas (como cáncer de mama) y dos talleres especiales. Uno de ellos, comprometido con los problemas de género, tratará sobre el tema "Mujeres en la Ingeniería". Además, el congreso propiciará reuniones internacionales de alto nivel en estas disciplinas, lo que sin duda será un aliciente más para el éxito de este evento.
Por otra parte, desde el punto de vista de la I+D nacional, el mayor valor añadido del Congreso es la positiva imagen que se muestra al resto del mundo sobre la capacidad en España de coordinación de colectivos punteros a nivel nacional para la organización de un evento tan complejo y relevante como este, lo que generará un retorno en el plano científico que se materializará en propuestas científicas más compactas, así como en optimización de recursos entre las instituciones participantes.