El informe Mujeres Investigadoras 2010, elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestra que en todas las áreas de la Agencia Estatal el personal investigador con becas pre-doctorales es mayoritariamente mujer (56,86%).
La proporción sigue siendo positiva para las mujeres en el siguiente peldaño de la carrera investigadora, contratos post-doctorales, con un 52,5% de mujeres, pero comienza a descender a partir de los contratos Ramón y Cajal (47,53% mujeres), a los que sigue el contrato de Científico Titular (40,99%) e Investigador Científico (33,70%), para acabar en el 23,5% de mujeres en la máxima categoría investigadora en el CSIC, Profesor de Investigación.
En el área de Ciencia y Tecnologías Físicas, el porcentaje de mujeres en el personal investigador es el más bajo de todas las áreas en las que se divide el estudio, un 22,06%, frente a un 50,70% en Ciencia y Tecnología de Alimentos, el 45,85% de Humanidades y Ciencias Sociales, el 39,62% en Ciencia y Tecnología Químicas y el 36,48% en Biología y Biomedicina.
En Física, las mujeres que investigan en el CSIC ocupan mayoritariamente puestos de Científico Titular, seguido de Investigador Científico y Profesor de Investigación. En cuanto a los contratos Ramón y Cajal a doctores, el área de Física registra también menor porcentaje de contratos a mujeres (32,17%) que el resto.
En cuanto a la situación en las universidades, el Grupo Especializado en Mujeres en Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF), remitió un informe a la III Conferencia de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) de 2008 donde se recogían datos como que el porcentaje de Catedráticas de Física era del 5,6% (14,3% en el total de áreas científicas), el de Profesoras Titulares de Universidad era del 26,7% en el área de Física (36,6% en el total) y el de mujeres en la categoría de Profesor Contratado Doctor en Fisica es del 23,5% (36,8%).
Este informe destacaba que, a pesar de los avances registrados en igualdad en la carrera investigadora, las mujeres seguían muy poco representadas en los puestos directivos de las universidades y centros de investigación, así como en los comités de evaluación para la contratación y promoción de personal científico.
En relación con esto, en 2010 se han producido varios nombramientos de mujeres representantes de España en puestos de la máxima relevancia en los experimentos del LHC. Por un lado, la investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC) Teresa Rodrigo fue nombrada presidenta del Consejo de CMS, mientras que Martine Bosman, del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) hizo lo propio en el experimento ATLAS (ver noticia). Según un informe del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) para conmemorar los 100 años de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el porcentaje de científicas, ingenieras y técnicas trabajando en el LHC es del 17%.
Otro aspecto destacado en el informe del Grupo Especializado en Mujeres y Física de la RSEF es la escasez de nominaciones de mujeres a premios científicos. En este sentido, los Premios de la RSEF de 2010 han reconocido la trayectoria de dos investigadoras: la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Elvira Moya de Guerra, la primera mujer en obtener la cátedra en Física Nuclear en 1983, recibió la medalla de oro de la RSEF, mientras que la investigadora del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) María Amparo Tortola, recibió el Premio Investigador Novel en Física Teórica por sus aportaciones al campo de la oscilación del neutrino.