Un equipo del Instituto Gallego de Física de Altas Enegías (IGFAE) ha finalizado en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) la construcción de los dos primeros módulos del detector CALIFA, un novedoso calorímetro capaz de detectar simultáneamente partículas cargadas y radiación gamma cubriendo un rango energético sin precedentes. El detector construido en las instalaciones de la USC inició este lunes su viaje hacia las instalaciones de FAIR (Facility for Antiproton and Ion Research), el futuro centro europeo para la investigación nuclear que se construye en la sede del actual laboratorio GSI en Darmstadt (Alemania), que acaba de poner en marcha su sistema de aceleradores tras dos años de parada técnica. Esto permitirá llevar a cabo las primeras campañas experimentales de FAIR, llamada fase 0, que incluye la toma de datos con CALIFA.
FAIR es un nuevo centro de investigación internacional para el esudio de la estructura y propiedades de la materia visible que forma el Universo. Como explica la coordinadora del equipo del IGFAE-USC que lidera CALIFA, Dolores Cortina, el centro estará equipado con los aceleradores de antiprotones e iones pesados más potentes del mundo, constriuidos por un consorcio internacionales de países que contribuyen a financiar su coste, cercano a 1.500 millones de euros. El equipo participa desde hace más de una década en el experimento R3B, una de las grandes colaboraciones científicas de FAIR en la que participan 230 científicos y científicas de 15 países, dedicada al estudio de la estructura y dinámica del núcleo atómico. Cortina, que lidera el área del IGFAE orientada a la física nuclear, coordina el experimento desde mayo de 2017. Además, cuenta con una importante participación del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) y la Universidad de Vigo.
R3B utilizará iones radiactivos a velocidades cercanas a las de la luz para desarrollar un amplio programa de investigación que abordará cuestiones cruciales para la física nuclear, como el estudio de las propiedades fundamentales de los núcleos atómicos y de la fuerza responsable de unir los protones y neutrones que los forman, así como de reproducir las reacciones que tienen lugar en las estrellas y que son las responsables de generar su energía y crear los elementos presentes en el Universo. El coste de CALIFA supera los 3,5 millones de euros, de los cuales el equipo del IGFAE-USC financia un 22% a través de fondos de investigación obtenidos de forma competitiva. El equipo implicado en la construcción del detector está integrado por Héctor Álvarez Pol, José Benlliure Anaya, Pablo Cabanelas Eiras, David González Caamaño y Dolores Cortina.
Fuente: USC