La física de partículas europea actualiza su estrategia a largo plazo

Alrededor de 500 físicos de partículas se han reunido esta semana en Cracovia (Polonia) para debatir el futuro a largo plazo de su campo en el simposio abierto del CERN sobre la Estrategia Europea de Física de Partículas. Este simposio llega en un momento de inflexión en el campo, después del importante anuncio realizado por los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del descubrimiento de una nueva partícula que podría ser el ansiado bosón de Higgs, un descubrimiento que marca el camino a la investigación en física de partículas. Sin embargo, aunque los resultados del LHC han marcado los titulares, otras áreas como la física de neutrinos también han mostrado importantes avances en los años recientes.
El simposio supone la primera actualización de una estrategia puesta en marcha en 2006 con la intención de coordinar la investigación en física de partículas en Europa, así como la participación europea en proyectos situados en otras regiones. El Consejo del CERN designó un grupo de expertos encargado de recoger las aportaciones de los Estados miembros, entre ellos España, en un borrador que será discutido en la reunión del Consejo del CERN en marzo de 2013. La versión final de la nueva estrategia en física de partículas será presentada al Consejo del CERN en una reunión que tendrá lugar en Bruselas en mayo de 2013, coincidiendo con una reunión de alto nivel del Consejo de Competitividad Europeo.
Por parte española, el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider-Ingenio 2010, entre cuyos objetivos está el de coordinar y promover la participación de los grupos de investigación españoles en los principales experimentos de estas áreas, ha recogido las propuestas de la comunidad científica española en Física de Altas Energías y las ha presentado en la reunión de Cracovia organizada por el CERN. Entre las prioridades establecidas por los investigadores españoles está la consolidación de su participación en los experimentos del LHC, ya relevante, además de otras áreas como la Física de Astropartículas.
“La física de partículas ha sido siempre una empresa a largo plazo coordinada internacionalmente”, ha dicho el jefe del grupo de expertos encargado de redactar la estrategia, Tatsuya Nakada, profesor en el centro de investigación suizo EPFL, quien asistió el pasado mes de mayo a la reunión en el Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque que inició el proceso de elaboración de una postura común de la comunidad española ante la nueva estrategia de física de partículas. “Dado el creciente tamaño y complejidad de nuestras instalaciones experimentales, es más cierto ahora que nunca que una estrategia europea clara e integrada en el panorama global es esencial”, remarcó.

Temas discutidos

“La reunión de mayo de 2013 es importante”, añadió el presidente del Consejo del CERN, Michel Spiro. “La competitividad europea depende de la fortaleza de su ciencia básica, y la física de partículas no sólo forma parte de esta ciencia básica, sino que también nutre a otras áreas del quehacer científico".
Los temas discutidos en Cracovia han ido desde las consideraciones de potenciales instalaciones para suceder al LHC, cuyo funcionamiento está programado para más allá de 2020, a la complementariedad entre la investigación basada en aceleradores de partículas y los estudios de rayos cósmicos y futuras instalaciones para la ciencia de neutrinos. Aunque el LHC está aún en el inicio de su programa de investigación, los largos plazos para el desarrollo de instalaciones de investigación de la frontera de las altas energías, así como para algunos experimentos de precisión, requiere trabajo preliminar para mantener la continuidad.
“La estrategia europea de física de partículas es una muestra de la naturaleza global de la física de partículas”, dijo el director general del CERN Rolf Heuer. “Asegura que los recursos de Europa son desplegados en forma óptima y responsable, y están integrados en una visión global de nuestro campo”.
A través del Comité Internacional para Futuros Aceleradores (ICFA, por sus siglas en inglés), se produce un intercambio regular de información entre tres regiones, América, Asia y Europa. El ICFA ha elaborado recientemente un documento, Beacons of Discovery, que describe las oportunidades globales para la física de partículas. La actualización de la estrategia europea que será presentada en Bruselas en mayo de 2013 supone la contribución de Europa a este enfoque global sobre la exploración de la naturaleza fundamental de la materia.

Normal
0

21

false
false
false

ES
X-NONE
X-NONE

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-fareast-language:EN-US;}