La división dedicada a la física nuclear de la European Physical Society (Sociedad Europea de Física, EPS por sus siglas en inglés) ha premiado la tesis de José Manuel Alarcón Soriano, realizada en la Universidad de Murcia bajo la dirección del investigador José Antonio Oller. La tesis profundiza en la teoría de las interacciones fuertes o QCD, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza que mantiene unidos a protones y neutrones en el núcleo del átomo.
El jurado de la EPS destaca la importancia de sus resultados tanto desde el punto de vista experimental como teórico. El investigador, actualmente en la Universidad de Bonn (Alemania), recogerá el premio en la 3ª Conferencia Europea de Física Nuclear, que se celebra en Groningen (Países Bajos), a comienzos del próximo mes de septiembre.
José Manuel Alarcón Soriano (Cartagena, 1983) explica que "una de las consecuencias prácticas más relevantes derivadas de mi tesis es la extracción del denominado 'término sigma', una cantidad fundamental en la teoría de las interacciones fuertes, que mantienen unidos los protones y neutrones, llamados genéricamente 'nucleones', dentro del núcleo atómico". Según el investigador, esta cantidad es básica para entender la estructura del nucleón, su masa y su contenido, ya que, a su vez, está compuesto por quarks.
Según destaca la sección de física nuclear de la EPS al conceder el premio, los resultados de la tesis de José Manuel Alarcón, presentada en la Universidad de Murcia en 2012, son importantes desde un punto de vista tanto teórico como experimental. Para el científico español, "esta medida resulta fundamental para estudios de detección de materia oscura, termodinámica nuclear, estudios de violación de carga-paridad (CP) que tratan de explicar la asimetría entre materia y antimateria en el universo e, incluso, para estudios antrópicos sobre el origen de la vida".
Estudio de reacciones nucleares complejas
En el plano teórico, "los resultados obtenidos consolidan los cimientos sobre los que desarrollar métodos para estudiar reacciones nucleares mucho más complejas a partir de los principios fundamentales del Modelo Estándar de Física de Partículas", la teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones. En este campo es en el que continúa trabajando el investigador español, actualmente en la Universidad de Bonn.
Tras defender su tesis en la Universidad de Murcia en junio de 2012 bajo la dirección del investigador José Antonio Oller, miembro del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), Alarcón se trasladó al Instituto de Física Nuclear de la Universidad Johannes Gutenberg en Mainz (Alemania). Los trabajos realizados sobre las polarizabilidades del nucleón (la tendencia de una distribución de cargas de un átomo o molécula a ser distorsionada de su forma normal por un campo eléctrico externo), han sido utilizados en recientes experimentos llevados a cabo en el Jefferson Laboratory (Estados Unidos) en los que se ha estudiado la estructura interna del nucleón.
"El cálculo de estas polarizabilidades es importante, entre otras cosas, para la búsqueda de física más allá del Modelo Estándar, ya que son una pieza relevante en la estimación del radio del protón", revela José Manuel Alarcón. En septiembre de 2014 el investigador comenzó un nuevo contrato postdoctoral en el Instituto Helmholtz para la Radiación y Física Nuclear (Bonn, Alemania), donde entró a formar parte del grupo de investigación liderado por el profesor Ulf Meißner.
"Baryon Chiral Perturbation Theory in its manifestly covariant forms and the study of the πN dynamics & On the Y(2175) resonance", Universidad de Murcia. Junio 2012.