El acelerador SuperB se construirá en la Universidad de Roma 'Tor Vergata'

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

El acelerador SuperB, un gran centro de investigación internacional para física fundamental y aplicada, se construirá finalmente en el campus de la Universidad de Roma 'Tor Vergata'. El proyecto propuesto por el Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia (INFN) es el primero en la lista de los 14 proyectos emblemáticos incluidos en el Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Educación, Universidades e Investigación italiano. Este anuncio lo hizo la semana pasada Roberto Petronzio, presidente del INFN, ante 300 físicos de todo el mundo, entre ellos 5 españoles, reunidos en la isla de Elba (Italia) para el meeting de lanzamiento del acelerador SuperB.
El proyecto consiste en la construcción de un gran colisionador electrón-positrón subterráneo que ocupará una superficie de aproximadamente 30 hectáreas en el campus de la Universidad de Roma "Tor Vergata", que estará estrechamente vinculado al Laboratorio Frascati del INFN, situado en las inmediaciones. El coste del acelerador SuperB, estimado en cientos de de millones de euros, se obtendrá de la financiación de 250 millones de euros aprobada por el Gobierno italiano en el Documento de Planificación Económica.
El objetivo de este nuevo acelerador es arrojar luz sobre algunas de las grandes preguntas de la física contemporánea: los mecanismos que condujeron ala desaparición de antimateria poco después del Big Bang, o las fuerzas que mantienen juntos los componentes fundamentales de la materia. El programa de investigación SuperB se puede ver como complementario al del Gran Colisionador de Hadrones del CERN (LHC), ya que los dos aceleradores tratan con fronteras distintas en la física experimental subnuclear: intensidad y energía.
El SuperB se concentrará en aumentar el número de las colisiones de haces de partículas que producen fenómenos físicos poco comunes que aún no han sido plenamente explorados, mientras que el LHC, que ha aumentado enormemente la energía a la que tienen lugar las colisiones, investiga nueva física mediante este incremento de energía. El salto hacia adelante en la luminosidad (el número de colisiones producido) del SuperB se basa en las ideas desarrolladas en Italia yexperimentado en el Laboratorio Nacional de Frascati con el colisionador Dafne.
Físicos españoles participan en los estudios que han permitido identificar los fenómenos físicos clave que el acelerador SuperB será capaz de explorar en la frontera de intensidad para la búsqueda de física hasta ahora desconocida. En este contexto, el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia) albergó en enero de 2008 una reunión internacional preparatoria del proyecto. En la actualidad SuperB se  encuentra en su fase de preparación técnica (Technical Design Report, TDR), a la que contribuyen también físicos españoles.