LISA Pathfinder, en el camino al lanzamiento

LISA Pathfinder (LPF), la misión para demostrar las nuevas tecnologías necesarias para el futuro observatorio de ondas gravitacionales eLISA, fue enviado al puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa) a principios de septiembre en preparación para el lanzamiento, previsto para finales de otoño con un lanzador Vega.
"La misión LPF nos va a abrir las puertas a eLISA, un observatorio espacial de ondas gravitacionales que revolucionará muchas áreas de la astrofísica, la cosmología y la física fundamental", subraya Carlos F. Sopuerta, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) de Barcelona.
LISA Pathfinder probará nuevas tecnologías en el espacio cuya función y rendimiento no puede ser probado en tierra. LPF allanará el camino para el observatorio de ondas gravitacionales eLISA, donde también participa el Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de las Islas Baleares. Ambos grupos han contado con el apoyo del CPAN
El Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), por medio del grupo de Astronomía de Ondas Gravitacionales-LISA, ha jugado un papel importante en LISA Pathfinder. En colaboración con la industria local, el grupo ha diseñado y construido la Unidad de Gestión de Datos (DMU), el ordenador que controla los experimentos a bordo de LISA Pathfinder. El grupo también ha contribuido con el subsistema de diagnósticos, un conjunto de sensores de alta sensibilidad para el control térmico y magnético y un monitor de radiación de partículas cósmicas ionizadas.
Los científicos se preparan ahora intensamente para las operaciones de la misión LPF. Una vez haya llegado a su destino, se pondrán a prueba de forma exhaustiva las tecnologías de alta precisión a bordo durante un período de varios meses, para lo cual se mantendrá un diálogo constante con el satélite.
LISA Pathfinder es una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) con la industria espacial europea bajo la responsabilidad de integración global de Airbus DS y las instituciones de investigación de Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suiza y Gran Bretaña, con la participación de la NASA.eLISA (Evolved Laser Interferometer Space Antenna) será el primer observatorio espacial para detectar ondas gravitacionales, distorsiones del espacio-tiempo producidas por algunos de los objetos más enigmáticos del cosmos, como agujeros negros, estallidos de rayos gamma, etc.
Einstein descubrió con su Teoría de la Relatividad que objetos acelerados producen distorsiones del espacio-tiempo que se propagan por todo el universo. Estas son las ondas gravitacionales que pretende detectar eLISA, elegida por la ESA para su lanzamiento en fecha tentativa de 2034.