Tradicionalmente hemos estudiado el Universo mediante la luz que nos llega. Sin embargo, recientes investigaciones descubrieron que este tipo de materia 'visible' supone menos del 5% de todo lo que compone el cosmos. El resto es materia y energía oscuras, un auténtico misterio para la ciencia. Incluso dentro de la materia ordinaria, hay partículas 'especiales' como el neutrino que suponen un quebradero de cabeza para los científicos por sus peculiares características, que le valen el nombre de partícula fantasma…
Para poder desentrañar estos secretos, la ciencia busca nuevas formas de mirar al Universo más allá de la luz. Nuevos mensajeros que aporten información sobre algunos de los fenómenos más extremos de la naturaleza, como supernovas o colisiones entre agujeros negros. Esto es lo que se trata en el ciclo de conferencias "Nuevas ventanas al Universo. Estudiando fenómenos extremos del cosmos", que trae a CaixaForum Zaragoza algunos de los proyectos más innovadores de la ciencia actual.
El ciclo comienza 10 de mayo con la conferencia "CTA: la ventana definitiva a la luz más energética del Universo", impartida por Manel Martínez (Instituto de Física de Altas Energías, IFAE). El Cherenkov Telescope Array (CTA) es un nuevo observatorio astronómico muy especial: sus telescopios captan la luz más energética del cosmos, los rayos gamma, para tratar de entender el Universo más energético, violento y extremo, en el que suceden cataclismos, explosiones, nacimientos y muertes de mundos enteros, al límite de las leyes de la física. La sede norte de este observatorio internacional se construye en el Roque de los Muchachos, en la Isla de La Palma.
Continúa el 17 de mayo la conferencia "Las ondas gravitacionales: las nuevas mensajeras del universo", por Alicia Sintes (Universidad de las Islas Baleares). En ella, la investigadora responsable del único grupo español que participa en el experimento que detectó las ondas gravitacionales (LIGO) explicará cómo se gestó el hallazgo, considerado uno de los más importantes de lo que llevamos de siglo XXI y que viene a confirmar una predicción de la teoría de la relatividad general de Einstein hace justo 100 años.
La última conferencia del ciclo es la impartida el 24 de mayo por José Ángel Villar (Universidad de Zaragoza), que, bajo el título "El Laboratorio Subterráneo de Canfranc: cómo observar el Universo desde la oscuridad de un túnel", presentará algunos de los proyectos que se llevan a cabo en esta instalación del pirineo oscense, la única en España para realizar experimentos de física de astropartículas capaces de competir con otros laboratorios internacionales.
El ciclo finaliza con un café-científico el viernes 27 de mayo con Carlos Pobes, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-UZ) que fue el primer Winter-Over español en el experimento IceCube. Pobes pasó en 2012 un año en la base antártica Amundsen-Scott, situada en el Polo Sur, para cuidar de este telescopio de neutrinos, el primero que captó neutrinos cuyo origen se sitúa más allá de nuestro sistema solar. Allí vivió los ocho meses de invierno polar, aislados en la base y en una noche continua. Pobes hablará en este café científico de esta aventura, tanto científica como personal, que contó a través de su blog 'El día más largo de mi vida'.
El ciclo de conferencias está organizado por la Obra Social "la Caixa" con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y la Red Consolider Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN). Las conferencias son a las 19 horas, con entrada disponible en CaixaForum, mientras que el café-científico comienza a las 20 horas.