Los futuros proyectos de física de partículas prometen reducir su impacto ambiental

En el año 2020, la Estrategia Europea de Física de Partículas, piedra angular en la toma de decisiones para el futuro a largo plazo de este campo en Europa, se actualizó tras casi dos años de eterno debate entre la comunidad investigadora en física de partículas. Durante el proceso de actualización, un informe de 180 jóvenes científicos puso de manifiesto la importancia de tomar decisiones responsables, sostenibles y respetuosas con el medioambiente de cara a planificar el futuro de la física de partículas.

Fruto de este debate, la Estrategia Europea actualizada dedica un capítulo completo al "impacto medioambiental y social", en el que se sostiene que el impacto medioambiental de la física de partículas debe seguir estudiándose cuidadosamente, al tiempo que se intentan aumentar los beneficios netos de la realización de una nueva instalación. Además, el capítulo recomienda que los grandes proyectos integren la sostenibilidad en su diseño e incluyan un plan detallado para reducir su impacto ambiental, y que se busquen activamente aplicaciones ambientales más amplias para las tecnologías desarrolladas en la física de partículas.

Disminuir el impacto ambiental generado por la investigación en física de partículas es una intención que ya se refleja en los principales y actuales objetivos de grandes proyectos científicos como el CERN. Minimizar el impacto en el medioambiente de las infraestructuras y laboratorios científicos, perseguir acciones y tecnologías destinadas al ahorro de energía y su reutilización e identificar y desarrollar tecnologías que puedan contribuir a mitigar el impacto de la sociedad en el medioambiente son algunas de las propuestas que el CERN, sus estados miembros y otras instituciones han acordado implementar en los próximos años. Por ejemplo, en el marco de estudio de la viabilidad del Futuro Colisionador Circular (Future Circular Collider, FCC), futuro acelerador con sede en el CERN que pretende suceder al LHC, se están desarrollando diferentes hipótesis de trabajo para la ubicación del túnel de 91 km de circunferencia, cuya instalación requiere de un proceso de excavación de considerable magnitud. Estas hipótesis de trabajo tienen en cuenta las condiciones geológicas, las limitaciones de la superficie, las infraestructuras y los recursos, y se basan en el lema "Evitar, Reducir, Compensar" para mitigar el impacto medioambiental del proyecto.

La reducción del impacto ambiental y el fomento del desarrollo sostenible son dos de los factores clave que se evalúan en el proceso de autorización de futuras infraestructuras y proyectos de investigación en el ámbito de la física de partículas. Durante años, el término "medioambiente" se asociaba únicamente a la naturaleza y a la preservación de los ecosistemas. Sin embargo, esta definición se ha ampliado recientemente para incluir también los paisajes urbanos y las actividades socioeconómicas que los acompañan. La comunidad científica dedicada a la física de partículas tiene en cuenta este enfoque más global a la hora de planificar el futuro de la investigación en esta disciplina.

Participación española en la actualización de la Estrategia Europea de Física de Partículas de 2020

Las propuestas de la comunidad científica española a la Estrategia Europea de Física de Partículas se coordinaron a través de la Red Consolider CPAN, en la que participan los principales centros de investigación españoles en este campo. En particular, Antonio Pich (UV, IFIC) y Teresa Rodrigo (IFCA), fueron los coordinadores de la posición española. En el Grupo Preparatorio de Física participaron Belén Gavela (IFT) y Caterina Biscari (ALBA), como miembros del Comité de Política Científica del CERN. Además, en el Grupo para la Estrategia Europea participaron Nicanor Colino (CIEMAT) y María José García Borge (IEM), representante del área de Física de Partículas y Nuclear de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Ficheros relacionados: