Expertos internacionales en física e inteligencia artificial se reúnen en el IFT

El congreso AI goes MAD ha celebrado su primera edición en el Instituto de Física Teórica (IFT, UAM-CSIC) durante los días 14, 15 y 16 de junio de 2022. Su principal objetivo es reunir a prestigiosos físicos de las áreas de partículas, gravedad y cuerdas, cosmología y astrofísica e información y computación cuánticas, que centran sus investigaciones en la interacción entre la física y la inteligencia artificial, para poner en común los resultados y avances de ambas ramas de la ciencia y la tecnología, pudiendo así articular conjuntamente las líneas de investigación de cara a los próximos años.

El aprendizaje automático, conmunmente llamado por su nombre en inglés 'machine learning', y la inteligencia artificial son herramientas imprescindibles en la actualidad para analizar datos cada vez más complejos. Estos métodos ya se están utilizando actualmente en la física, pues permite a la comunidad investigadora estudiar grandes cantidades de datos e información de una forma automatizada. Asimismo, el uso de conceptos y técnicas de la física teórica para entender en profundidad el aprendizaje automático y la inteligencia artificial también ha empezado a explorarse en estos últimos años. La interacción entre la física y la inteligencia artificial conlleva beneficios bidireccionales para las dos ramas y permite el desarrollo de ambos campos de manera complementaria.

En el congreso AI goes MAD, centrado en favorecer esta interacción y complementariedad entre la física y la inteligencia artificial, participan grandes referentes como Matthew Schwartz, José Ignacio Latorre o Verónica Sanz. La investigación de Matthew Schwartz en la Universidad de Harvard se centra en expandir los límites de nuestra comprensión actual de la física de partículas. Latorre fue nombrado nuevo director del Centre for Quantum Technologies de Singapur y lidera el grupo Quantic que construye un ordenador cuántico en el Barcelona Supercomputing Center. Por su parte, Sanz, investigadora Beatriz Galindo en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), ha desarrollado su trabajo en centros tan relevantes como el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

Sobre la inteligencia artificial (IA), Sanz dice que solo nos estamos asomando al principio: “Siento que estamos en el amanecer de la inteligencia artificial y solo vemos unas primeras pinceladas de cómo esta nueva tecnología va a cambiar nuestras vidas. Si ya sentimos una gran diferencia generacional con nuestros abuelos, imaginad lo diferente que será el mundo en el que crecerán nuestros hijos”. Además, Sanz continúa: “Y aunque, como todo elemento disruptivo, no podemos predecir el alcance de la IA, ya sabemos que nos obligará a ceder gran parte de nuestra privacidad en favor de comodidad y salud. Si a la revolución de la IA le añadimos la revolución tecnológica de la computación cuántica a gran escala, nos llevará a un periodo muy emocionante”.