Aprobado en junio de 2016 y con previsión de entrar en funcionamiento en 2029, el Gran Colisionador de Hadrones de Alta Luminosidad (High Luminosity LHC, en adelante HL-LHC) mejorará considerablemente el rendimiento del mayor acelerador de partículas del mundo al aumentar el número de colisiones de partículas que se producirán en su interior, lo que a la vez incrementa el potencial científico y de descubrimiento del LHC. La reciente finalización de los trabajos de ingeniería civil marca el inicio de la transición hacia la era del nuevo HL-LHC: los nuevos componentes del acelerador se instalarán en las cavernas subterráneas ya preparadas para ello.
Mientras que el LHC es capaz de producir hasta mil millones de colisiones protón-protón por segundo, el HL-LHC aumentará este número, conocido como "luminosidad", en un factor de entre cinco y siete, lo que permitirá acumular alrededor de diez veces más datos entre 2029 y 2041, periodo durante el que se prevé que estará operativo. Para lograr este aumento de la luminosidad, se están desarrollando tecnologías innovadoras inéditas. Entre ellas figuran nuevos imanes cuadrupolares superconductores (basados en niobio-estaño en lugar de niobio-titanio) que conseguirán enfocar mejor el haz de partículas, y cavidades compactas que inclinarán los haces en los puntos de colisión con el fin de maximizar las colisiones de protones.
Gran parte de estos nuevos componentes del HL-LHC se integrarán en el Punto 1 (Meyrin, Suiza) y el Punto 5 (Cessy, Francia; la imagen que acompaña esta noticia está tomada en este punto) del anillo del LHC, donde se encuentran los detectores de alta luminosidad ATLAS y CMS.
"Los trabajos de ingeniería civil comenzaron en junio de 2018 y, a pesar del complicado contexto mundial de estos últimos años, se han completado con éxito a finales de 2022. Los avances y desarrollos tecnológicos están muy avanzados, por lo que realmente nos encontramos en el inicio de la transición hacia la era del HL-LHC, que ampliará aún más los límites de la tecnología y el conocimiento. Permitirá a la comunidad investigadora estudiar con mayor detalle fenómenos y mecanismos conocidos, como el bosón de Higgs, y observar nuevos fenómenos poco frecuentes que podrían revelarse", afirma Oliver Brüning, director del proyecto HL-LHC.
El HL-LHC es un proyecto internacional en el que participan 43 instituciones de 19 países, entre ellos España.
Información adicional:
Información general sobre el HL-LHC