Red de futuros aceleradores lineales
Miembros de la Red española sobre la Participación en Futuros aceleradores discutieron los resultados del Congreso Internacional de Colisionadores Lineales, celebrado recientemente en Granada, con participación de cerca de 400 científicos especializados y los directores de los principales centros de física de partículas del mundo. Asimismo se trató de las próximas Jornadas de la Red que se celebrarán, en Diciembre, en Zaragoza.
El futuro colisionador lineal internacional (ILC), cuyo estudio de diseño ha sido aprobado por la Comunidad Internacional, tiene, como misión, explorar los detalles de la estructura íntima de la materia y sus interacciones, con una precisión muy superior a la presente, incluidos el LHC. Por ello, los nuevos territorios de física de partículas que se espera descubrir en el LHC, serán analizados con detalle por el ILC.
El desarrollo de nuevas tecnologías de detección, en la que se encuentran implicados los grupos españoles, supone un reto muy importante, dada la complejidad de los mismos. Este desarrollo implica, entre otras, nuevas tecnologías de sensores de silicio, sensores de monitoraje del entorno y la mecánica, electrónica muy rápida y libre de ruido, calorimetría digital, etc. Sus aplicaciones van más allá de la investigación científica, hacia los sistemas de tratamiento de imagen con aplicaciones médicas, entre otras. Los nuevos diseños se probarán en experimentos aprobados de física de partículas, como la superfactoría de mesones B, Super-Belle, en Japón.
Por otra parte, un buen grupo de físicos teóricos españoles están realizando estudios fenomenológicos prospectivos en base a las especificaciones de los nuevos aceleradores y detectores.
Los pasos que se están realizando fueron expuestos, en sesión plenaria, por Juan Fuster, representante de Europa en el consorcio de países que contribuyen al desarrollo del proyecto del ILC, incluyendo los avances tecnológicos y de transferencia que están surgiendo como consecuencia de estos programas de Investigación y Desarrollo.
Los laboratorios españoles participantes en la Red son el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia), el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria); el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM-IMB-CSIC); el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y las Universidades de Barcelona, Granada y Santiago de Compostela.