Red LHC

Barcelona, del 2 al 4 de noviembre de 2011

En nombre de los grupos españoles de la Colaboración ATLAS, Mario Martínez presentó en la sesión plenaria del CPAN,  los últimos resultados de la colaboración. Mostro el espectaculares funcionamiento del LHC y ATLAS con 5.61 fb-1 de datos acumulados hasta la fecha de celebración de la reunión, con una eficiencia de adquisición de datos de ATLAS del 93% y con hasta 20 interacciones por cruce de haz.  Alrededor de 70 físicos españoles participan en el experimento ATLAS,  desempeñando un importante papel en los puestos de gobierno de la colaboración, coordinación de los estudios de física y en la operación de los sub-detectores.  Mario Martínez presento en su charla los principales resultados aprobados por ATLAS: resultados de Física Estándar,  búsqueda de nuevos bosones, estudios del quark top, búsqueda de resonancias y los últimos resultados en la caza del bosón de Higgs.

En las sesiones paralelas de la Red LHC, los grupos de  ATLAS presentaron tres charlas dedicadas a las grandes áreas donde participan los grupos españoles.  Jalal Abdallah resumió las búsquedas de nueva Física (estados exóticos y Supersimetría), Yesenia Hernández la búsqueda del bosón de Higgs y Regian Moles los estudios del quark top.

En la sesión correspondiente a la red española del LHC se presentaron varios resultados obtenidos con los datos recopilados por el experimento CMS en el LHC durante los años 2010 y 2011. El funcionamiento del experimento CMS ha sido excelente desde el comienzo de la toma de datos a mediados de 2010 hasta el final de la campaña de 2011 a finales de octubre de este año. Más de 5 fb-1 fueron recogidos y actualmente se están analizando. Los resultados basados en un conjunto reducido de datos correspondiente a los resultados presentados en las principales conferencias de este verano, EPS y LP11, fueron presentados y discutidos en detalle.

La participación española y las principales contribuciones de CMS fueron presentadas por Gervasio Gómez en la sesión plenaria de la reunión. Él describió cómo el experimento está tratando con el problema Pile Up, procedente de las muchas colisiones que se producen cuando dos haces de protones chocan en CMS. Luego mostró los resultados de muchos de los análisis en busca de nueva física, con alrededor de 1,5 fb-1 de datos recogidos hasta mediados de agosto, en los que se estableció un límite muy estricto sobre la masa del bosón de Higgs del Modelo Estándar, estando su masa en el rango aproximadamente entre el límite establecido por el LEP y alrededor de 140 GeV/c2. Muchas búsquedas de estados finales procedentes de procesos mediados por supersimetría (SUSY) fueron presentados, mostrando los resultados de aquellos que tienen leptones, jets y alta energía perdida transversa en el estado final. Aunque no hay señal de nueva física en los datos de CMS presentados, los resultados mostraron la alta sensibilidad y el potencial de las búsquedas para explotar esta nueva energía y el régimen de luminosidad.

En las sesiones paralelas se presentaron los resultados de Física electrodébil y las búsquedas del bosón de Higgs y partículas exóticas. Javier Santaolalla mostró cómo CMS fue capaz de restablecer la física del modelo estándar muy poco después del comienzo de la toma de datos, y cómo ya hay resultados competitivos en cuanto a precisión con los del LEP y Tevatron. Jonatan Piedra presentó los resultados de las búsquedas del bosón de Higgs del Modelo Estándar con gran detalle, describiendo los principales estados finales que contribuyen a este importante resultado. Carmen Diez describe los resultados obtenidos en la búsqueda de algunos de los modelos exóticos más populares, como los que contienen los bosones Z o W, donde el experimento CMS ha establecido límites cerca del límite actual de cinemática accesible.

El estado actual del LHCb fue presentado por Cibrán Santamarina, quien resumió los principales resultados de este experimento en 2011, con mención específica de las contribuciones de los grupos españoles. Dos temas eran de particular importancia. El primero fue la no observación del decaimiento Bs-> mumu hasta fracciones muy cerca de las predichas por el Modelo Estándar. El resultado final se logró como una combinación entre el LHCb y CMS de datos, y contradice un reciente informe del Tevatron con valor distinto de cero. Las restricciones impuestas por este resultado en los modelos de supersimetría fueron discutidas en detalle por Diego Martínez en una charla por separado, y la medición experimental LHCb fue presentado por Xabier Cid en las sesiones paralelas de Física del sabor.

Un segundo tema importante fue la primera medición de precisión de LHCb de la asimetría en las oscilaciones materia-antimateria de los mesones B en el estado de J / psi Phi final. Una medida importante sobre la violación CP en la fase de phi_s de la matriz Kobayashi-Maskawa fue presentada. Con la estadística todavía limitada, ninguno de los anteriores resultados de LHCb mostraron contradicción con las predicciones del Modelo Estándar, que sobrevive a la primera ronda de pruebas experimentales en 2011 con datos del LHC. Albert Puig presenta los mejores resultados del mundo en la desintegración de fotones de mesones Bs y Bd en resonancias Phi y K*0, respectivamente, y Paula Álvarez presentó la primera evidencia de una nueva transición de b->s en Bs->K*0K*0b. Alexandro Camboni informó los resultados de las pruebas de QCD incluido Phi y la producción de partículas extrañas en LHCb.

 
MICINN: Ministerio de Ciencia e Innovación CPAN: Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear Programa Consolider Programa Ingenio 2010 Ciemat: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas