Física nuclear

Barcelona, del 2 al 4 de noviembre de 2011

Los títulos de las charlas fueron los siguientes: Aplicaciones tecnológicas de la Física Nuclear (J.M. Udías); Evolución de la Física Nuclear teórica (J.A. Caballero); Oportunidades en Física Nuclear experimental (A. Algora); y The Fair project (G. Rösner).

Aplicaciones de la Física Nuclear

Se describen las aplicaciones fundamentales de la Física Nuclear en diversos campos: física médica, tecnología nuclear y medidas de radiactividad medio-ambiental. Los principales grupos de investigación en este campo se encuentran en los siguientes centros y/o universidades: CIEMAT, IFIC-Valencia, CNA-Sevilla, Santiago de Compostela, Salamanca, Complutense de Madrid, Granada y Politécnica de Cataluña. A continuación se mencionan algunos proyectos concretos de trabajo dentro de cada una de las líneas mencionadas.

  • Tecnología Nuclear: producción de haces electrónicos monocromáticos, test de detectores para LHC, digitalizador de altas prestaciones, estudios para la instalación ESS (Bilbao).
  • Física Médica: imagen nuclear, SALSA (SAlamanca Lyso-based Scanning Array), dosimetría para fotones y electrones (MOSFET), detector de Si en medidas de radioterapia, simulaciones Monte-Carlo en radioterapia (GETERUS).
  • Radiactividad medio-ambiental: concentración de Rn, estudios con la línea microsonda en el Tandem (CNA), medidas de actínidos, desarrollo de sistemas de datación.

Evolución de la Física Nuclear teórica

Se mencionan todos los grupos españoles involucrados en proyectos de investigación en Física Nuclear teórica, indicando en cada caso, sus líneas fundamentales de trabajo. Los grupos mencionados pertenecen a las instituciones siguientes: IEM-CSIC, IFIC-Valencia y universidades de Cantabria, Salamanca, Autónoma de Madrid, Complutense, Huelva, Sevilla, Granada, Murcia, Islas Baleares y Barcelona. Los proyectos desarrollados se engloban en alguna de las siguientes grandes áreas: Reacciones Nucleares, Estructura Nuclear, Energías Intermedias y Física Hadrónica. Algunos proyectos concretos de trabajo en cada una de las áreas:

  • Reacciones Nucleares: descripción del continuo, dispersión con núcleos exóticos, reacciones de interés astrofísico, colisiones de iones pesados.
  • Estructura Nuclear: modelos algebraicos, caos en núcleos, modelo de capas, campo medio relativista, métodos autoconsistentes, sistemas de pocos cuerpos.
  • Energías intermedias: dispersión de electrones y neutrinos, violación de paridad, argumentos de scaling, factores de forma hadrónicos
  • Física Hadrónica: interacción hadrón-hadrón, física de hipernúcleos, espectroscopía hadrónica, QCD en el retículo y teorías efectivas.

Oportunidades en Física Nuclear experimental

Principales líneas de trabajo: estructura nuclear y dinámica, astrofísica nuclear, interacciones fundamentales y herramientas y aplicaciones. Los grupos españoles involucrados son: CIEMAT, IEM-CSIC, UCM, CNA-Sevilla, IFIC-Valencia, universidades de Huelva, Politécnica Cataluña, Santiago de Compostela, Vigo y Granada. Las principales instalaciones experimentales en las que se desarrollan los proyectos de investigación son: GSI, ISOLDE, n-TOF, Univ. Jyväskylä, GANIL, INFN-LNL, TRIUMF, RIKEN, etc. Mencionamos como proyectos relevantes en los últimos años los siguientes:

  • Pairing protón-neutrón isoescalar.
  • Efectos colectivos nucleares en la región media de neutrones.
  • Medidas de masas de interés astrofísico.
  • Dispersión electrón-núcleo y estructura hadrónica
  • Reacciones con núcleos exóticos.
  • Límites en la carta de núclidos.
  • Medidas de secciones eficaces (n,\gamma).
  • Mención especial al proyecto FAIR y la participación española en diversos experimentos: DESPEC, ELISe, EXL, HISPEC, ILIMA, LASPEC, R3B Y MATS.

En los tres seminarios previos los conferenciantes señalan el dinamismo, visibilidad y productividad de los grupos involucrados. Existe una estrecha colaboración entre los mismos en muy diversos temas de investigación. Asimismo, se mantienen colaboraciones internacionales con numerosos centros de investigación de primer orden, tanto en Europa como en Estados Unidos y Japón. Por último, se realiza una importante labor de formación de jóvenes (número importante de tesis doctorales realizadas en los últimos años) y divulgación científica.

The FAIR Project

El profesor Günter Rösner, actual director científico y administrativo de FAIR (Facility for Antiprotons and Ion Research) hizo una presentación de la nueva instalación internacional. En este laboratorio, cuya construcción se está iniciando este año, se encuentra en Darmstadt (Alemania), junto al laboratorio existente GSI. En él se acelerarán antiprotones hasta una energía de 14 GeV, e iones, desde H hasta Uranio, con una energía de hasta 45 GeV por nucleón. Los campos de investigación, aunque centrados en la física nuclear y hadrónica, abarcan también temas como la astrofísica, las interacciones fundamentales, la física del plasma, y aplicaciones a materiales y biología. El professor Rösner señaló especialmente la participación española en experimentos de NUSTAR (Nuclear Structure and Astrophysics) y más concretamente en los experimentos R3B (reacciones de núcleos exóticos a energías relativistas sobre un blanco fijo), HISPEC (estudios de alto espín en núcleos exóticos), DESPEC (estudios de desintegración en núcleos exóticos) y MATS (medidas de alta precision de masas de núcleos exóticos).

En términos temporales explicó que se espera que los primeros experimentos se puedan llevar a cabo en el año 2017-2018 cuando se complete la primera fase (Modularised Start Version) que costará 1.027 millones de euros. Los países que forman el consorcio FAIR en estos momentos son: Finlandia, Francia, Alemania, India, Polonia, Rumanía, Rusia, Eslovenia y Suecia. Se espera que España, que se ha comprometido a participar, firme el convenio a lo largo del año 2012.

 
MICINN: Ministerio de Ciencia e Innovación CPAN: Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear Programa Consolider Programa Ingenio 2010 Ciemat: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas