Las VII Jornadas CPAN se celebran en Segovia

Las novedades del segundo periodo de funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) que acaba de iniciarse, la investigación en física de neutrinos, la búsqueda de ondas gravitacionales predichas por la teoría de la relatividad general de Einstein y los avances en el estudio de la estructura nuclear son algunos de los temas que se tratan en las VII Jornadas del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), que reúnen a partir de mañana a más de 180 expertos internacionales en Segovia, y que se celebran por primera vez en Castilla y León. El programa incluye un espacio para la transferencia tecnológica, y finaliza con la entrega los premios del VI concurso de divulgación del CPAN.
Además de compartir los avances en la investigación básica en estos campos de la Física, las Jornadas CPAN contribuyen a la coordinación entre los equipos científicos que trabajan en estas áreas en España. El encuentro arranca el martes 1 de diciembre con las sesiones de las redes que componen el CPAN: la física del LHC, que indaga en los constituyentes de la materia con el mayor acelerador de partículas del mundo; la física de astropartículas, disciplina entre la física de partículas y la astrofísica que comprende desde la física de neutrinos hasta el estudio de la materia y energía oscuras; la física nuclear, que profundiza en la estructura del núcleo del átomo; y la física teórica, que desarrolla modelos para explicar la naturaleza.
Ese día se celebra un encuentro paralelo sobre las aplicaciones de las tecnologías utilizadas en estos experimentos a otros campos como la Medicina. Representantes de varios grupos del CPAN exponen desarrollos que mejoran técnicas de diagnóstico y tratamiento del cáncer, como el PET (tomografía por emisión de positrones) o la hadronterapia, que utiliza partículas pesadas como los protones en lugar de la convencional radioterapia con fotones para minimizar el daño en los tejidos sanos. También se presentan ejemplos de spin-offs surgidas de la investigación básica o de nuevos detectores aplicados a la investigación en estas áreas.

Sesiones plenarias

A partir del miércoles 2 de diciembre comienzan las sesiones plenarias. Aquí se presentan los cambios a los que se someterá el LHC en los próximos años para incrementar el número de colisiones por segundo, proyecto que se conoce como LHC de Alta Luminosidad. También se explica la reciente puesta en marcha de Advanced LIGO, un experimento en Estados Unidos para detectar ondas gravitacionales, 'pliegues' del espacio-tiempo que Albert Einstein predijo hace 100 años en su Teoría de la Relatividad General.
Ese día se presentan resultados de la misión Planck (ESA), que rastrea los primeros instantes del Universo a través del fondo cósmico de microondas, la radiación que dejó el Big Bang. Y se habla del nuevo ciclo de colisiones con iones de plomo que se inicia en el LHC, y que reproduce los primeros instantes de la materia tras la Gran Explosión. Comprender el proceso de formación de los núcleos pesados en las primeras estrellas es uno de los objetivos de AGATA, uno de los detectores que se instalará en el laboratorio de física nuclear FAIR, cuya operación se presenta en estas jornadas junto con los avances en la construcción de esta instalación.
El jueves 3 de diciembre, Beate Heinemann, investigadora de la Universidad de California Berkeley en el experimento ATLAS, resume los principales resultados obtenidos durante el primer periodo del funcionamiento del LHC, que, en solo dos años, encontró el esquivo bosón de Higgs postulado medio siglo antes. Otro de los resultados importantes obtenidos por el LHC fue el reciente descubrimiento de un nuevo tipo de partícula compuesta por cinco quarks, en lugar de los tres que forman los protones y neutrones del núcleo, resultado expuesto por Sheldon Stone, de la Universidad de Siracusa (EE.UU.) en el experimento LHCb.

Más allá del Higgs: neutrinos y materia oscura

Ese día también se repasan los principales objetivos para el segundo ciclo de funcionamiento del LHC que arrancó este verano. La materia oscura, que forma más de un cuarto de nuestro Universo pero aún no ha sido detectada, o las partículas supersimétricas son algunos de los objetivos marcados, además de continuar los estudios sobre el bosón de Higgs.
Pero no solo se busca materia oscura en el LHC. Multitud de experimentos, tanto en tierra como en el espacio, buscan señales de esta nueva forma de materia utilizando diferentes aproximaciones. Aldo Ianni, recién nombrado director del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), la única infraestructura en España para este tipo de experimentos, muestra algunos de los resultados más interesantes.
En Canfranc también se realiza un importante trabajo en física de neutrinos, disciplina reconocida de nuevo este año con el Nobel de Física a los descubridores de que esta partícula elemental se transforma durante su viaje por el espacio en las tres familias que existen. En este último día de las Jornadas CPAN se recorren algunos de los avances en física de neutrinos, así como sobre los efectos que la estructura nuclear tiene en fenómenos astrofísicos.
El programa se cierra con la entrega de los premios del VI concurso de divulgación del CPAN, una iniciativa que pretende estimular la producción de material divulgativo en español sobre las áreas que cubre el CPAN. En esta edición se ha presentado medio centenar de trabajos de España e Iberoamérica.