El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) entregó durante las V Jornadas CPAN los premios de la cuarta edición de su concurso de divulgación científica, que como cada año organiza con la colaboración de la Fundación General CSIC. Los premios reconocen trabajos de divulgación sobre las áreas de investigación que abarcan los grupos del CPAN en cinco categorías. Este año se ha premiado un vídeo que explica el mecanismo por el que las partículas subatómicas tienen masa, teoría que le ha valido el Nobel de Física a Peter Higgs y François Englert, un perfil sobre Niels Bohr, de cuyo modelo atómico se cumple el centenario, además de un artículo sobre las aplicaciones de la Física en Medicina, un modelo para construir un radiotelescopio en los institutos de secundaria y la web Cuentos Cuánticos.
Entre los premiados este año está el vídeo "Hágase la masa", una producción del portal divulgativo CONEC, asociado a la COSCE, dirigida por Javier Díez que explica de forma sencilla la teoría que ha supuesto el Nobel de Física y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación a los físicos Peter Higgs y François Englert: el llamado mecanismo de Brout-Englert-Higgs. Propuesta en 1964, esta teoría explica cómo las partículas subatómicas adquieren su masa, algo fundamental para la formación de la materia que compone todo lo que vemos en el Universo.
El vídeo cuenta con el asesoramiento de investigadores españoles que participan en los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador del CERN donde se descubrió esta nueva partícula en 2012. Otro físico teórico, esta vez de la Universidad de Santiago de Compostela, ha resultado ganador en la modalidad de Trabajos publicados en medios de comunicación: se trata de José Edelstein, quien ha entrevistado a científicos de renombre como el propio Peter Higgs o Stephen Hawking. El artículo ganador, "Niels Bohr: el arquero atómico", es un perfil sobre el Nobel danés que revolucionó la Física con su teoría sobre la estructura del átomo (de la que se cumple el centenario), publicado en el semanario chileno Qué pasa.
En la modalidad de artículos de divulgación el premio es para "Física y Medicina, esa extraña pareja", de la experta en comunicación científica Sara Gil, que propone una introducción a las aplicaciones que la física de partículas tiene en Medicina, desde el diagnóstico hasta el tratamiento con hadronterapia. En la modalidad de páginas web el premio es para "Cuentos Cuánticos", un blog mantenido por el físico Enrique Fernández donde combina entradas especializadas sobre temas actuales de Física con cursos especializados en Relatividad o Cosmología y colaboraciones externas.
Por último, en la modalidad de experimentos el premio ha sido para el profesor de educación secundaria José Luis Lombardero, por su propuesta para construir un radiotelescopio en las aulas con el que poder registrar fenómenos como la actividad solar o la interacción entre Júpiter y su luna más cercana, Io. El Jurado, formado por representantes de cada área del CPAN y un experto en divulgación externo, en esta ocasión Ramón Núñez, director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), ha valorado la capacidad del trabajo para despertar la curiosidad de alumnos de educación secundaria hacia el método científico.
En esta cuarta edición del concurso de divulgación del CPAN se ha registrado la mayor participación, 65 trabajos procedentes de España y Latinoamérica. Desde que se convocó la primera edición, en 2010, se han recibido 215 trabajos en total, siendo los premiados publicados en la página web del CPAN. El CPAN es un proyecto Consolider-Ingenio 2010 formado por 26 grupos de investigación y más de 400 investigadores. Además de coordinar la participación española en proyectos científicos internacionales como el LHC y formar personal especializado, el CPAN tiene entre sus objetivos la difusión de la cultura científica en la sociedad. Por ello, forma parte de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la FECYT.