LHC

Investigadores españoles estudian los efectos de las radiaciones en detectores del LHC

El ciclotrón del CNA sirve de banco de pruebas medir las repercusiones que tiene la radiación producida en los aceleradores de partículas sobre los sensores de fibra de sus detectores.

La ciencia afronta el reto de abordar la computación a nivel de la ‘exaescala’ por las necesidades del LHC

Comienza la cuarta fase de Openlab, donde participan el CERN y empresas como HP, Intel, Oracle, Siemens y Huawei. El objetivo es desarrollar sistemas informáticos capaces de realizar trillones de operaciones, el nivel de la exaescala, ante la ingente cantidad de datos producida en el LHC.

El CERN amplía la capacidad de cálculo y almacenamiento de datos del LHC

Un contrato con el Centro Wigner de Investigación en Física de Hungría amplía las capacidades del Tier-0 de la red de computación GRID del LHC, además de asegurar sus operaciones.

El experimento CMS observa una nueva partícula en el LHC

La nueva partícula es un barión llamado Xi_b*^0, compuesto por un quark up, un strange y un bottom. Para su observación se han usado 5 femtobarn inversos de datos obtenidos por CMS en 2011. El español Ernest Aguiló, de la Universidad de Zürich, es responsable del análisis.

La toma de datos del LHC se reanuda a una energía de colisión récord de 8 TeV

El LHC obtiene haces estables a 4 teraelectronvoltios (TeV) en los cuatro puntos de interacción, lo que señala el inicio de la toma de datos por sus experimentos en 2012. La energía de colisión de 8 TeV es un nuevo récord mundial, e incrementa el potencial de descubrimiento del LHC de forma considerable.

Pages