Física Nuclear

Radioisótopos para analizar la evolución de los ríos de Brasil

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), la Universidad de Sevilla y la Universidade Estadual Paulista han realizado un estudio de la evolución de las cuencas de los principales ríos de Brasil, como el Amazonas o el Corumbataí, utilizando elementos radioactivos como el plomo 210. Este elemento procede de la cadena de desintegración radioactiva natural, y ofrece información sobre la contaminación por metales pesados, flujos de contaminantes o tasas de erosión. Este estudio cubre los últimos 150 años.

Un experimento del LHC observa nuevas partículas formadas por cinco quarks

El experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) informa del descubrimiento de una nueva clase de partículas conocidas como "pentaquarks". La colaboración internacional, en la que participan investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Ramón Llull (URL), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), ha enviado un artículo informando de este hallazgo a 'Physical Review Letters'.

Comprueban que el yodo radioactivo en el hielo ártico procede de la atmósfera

Un estudio desarrollado por el Centro Nacional de Aceleradores (CNA, Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y otras instituciones científicas mide la concentración de elementos radioactivos en el hielo del océano Ártico. Los resultados muestran que la concentración de uno de estos elementos, el yodo-129, en el hielo es mayor que la del agua, por lo que no puede deberse solo a su absorción directa del océano.

El CERN prepara su instalación de física nuclear de alta energía

La instalación para la física nuclear del CERN, ISOLDE, podrá producir pronto haces de iones radioactivos con energías más altas. Este es el propósito del proyecto HIE-ISOLDE (acrónimo en inglés de Alta Intensidad y Energía para ISOLDE), en la actualidad en avanzado estado de construcción en el CERN y cuyo objetivo es incrementar la energía e intensidad de los haces de iones de la instalación.

Investigan un sistema para evaluar la pérdida de iones en reactores de fusión

Científicos del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC), la Universidad de Sevilla y el CIEMAT colaboran en un estudio sobre el mecanismo de pérdida de iones generados por los sistemas de calentamiento y las partículas generadas durante la fusión nuclear en dispositivos del tipo Tokamak. Para ello han empleado una nueva técnica, la ionoluminiscencia, implantada en el CNA.

Páginas