ATLAS es uno de los dos grandes experimentos del LHC. Con 46 metros de longitud, 25 de altura y 7.000 toneladas de peso, es uno de los instrumentos más sofisticados construidos para la ciencia. Es uno de los detectores llamados de propósito general, donde los científicos analizarán una amplia variedad de fenómenos físicos como la búsqueda de partículas que forman la materia oscura, dimensiones extra o el famoso bosón de Higgs, la partícula que otorgaría masa al resto. En ATLAS participan 2.900 científicos de 172 institutos procedentes de 37 países.
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC, centro mixto Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC y la Universitat de València - UV), en colaboración con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CNM-IMB-CSIC), ha participado en la construcción de 280 módulos de silicio del detector de trazas de ATLAS, y ha realizado los cálculos que permiten reconstruir la trayectoria de las partículas con carga resultantes de la interacción de partículas a altas energías.
El IFIC ha colaborado con el Institut de Fisica d'Altes Energies (IFAE, Consorcio entre la Generalitat de Catalunya y la Universitat Autònoma de Barcelona) en el ensamblaje mecánico y óptico de una pieza final del calorímetro hadrónico de ATLAS (instrumento que mide la energía de las partículas más pesadas). El IFIC es asimismo responsable del diseño, producción, puesta a punto y mantenimiento de la totalidad de la electrónica lejana de lectura de datos del Calorímetro Hadrónico de tejas de ATLAS.
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) participó en la construcción del calorímetro electromagnético, otro de los detectores de ATLAS.
Algunas imágenes son proppiedad de ATLAS Experiment © 2011 CERN