News

Radioisótopos para analizar la evolución de los ríos de Brasil

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), la Universidad de Sevilla y la Universidade Estadual Paulista han realizado un estudio de la evolución de las cuencas de los principales ríos de Brasil, como el Amazonas o el Corumbataí, utilizando elementos radioactivos como el plomo 210. Este elemento procede de la cadena de desintegración radioactiva natural, y ofrece información sobre la contaminación por metales pesados, flujos de contaminantes o tasas de erosión. Este estudio cubre los últimos 150 años.

Un experimento del LHC observa nuevas partículas formadas por cinco quarks

El experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) informa del descubrimiento de una nueva clase de partículas conocidas como "pentaquarks". La colaboración internacional, en la que participan investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Ramón Llull (URL), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), ha enviado un artículo informando de este hallazgo a 'Physical Review Letters'.

Primer seminario sobre teoría de cuerdas y género

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) organiza el primer encuentro sobre teoría de cuerdas y género, donde expertos internacionales reflexionarán sobre las causas de la escasa presencia de mujeres en puestos permanentes en la investigación en esta disciplina, y, por extensión, en la física en general, matemáticas o ingenierías.

Ganadores del concurso 'Beamline for Schools' del CERN

Ya hay ganadores de la segunda edición del concurso internacional ‘Beamline for Schools’, iniciativa que propone a grupos de estudiantes de secundaria realizar un experimento con uno de los haces de partículas del laboratorio. Son dos equipos de Florencia (Italia) y Johannesburgo (Sudáfrica). De los 119 equipos seleccionados 24 procedían de España, primer país en porcentaje de participación. Tres equipos españoles llegaron a la final entre las 13 mejores propuestas.

Comprueban que el yodo radioactivo en el hielo ártico procede de la atmósfera

Un estudio desarrollado por el Centro Nacional de Aceleradores (CNA, Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y otras instituciones científicas mide la concentración de elementos radioactivos en el hielo del océano Ártico. Los resultados muestran que la concentración de uno de estos elementos, el yodo-129, en el hielo es mayor que la del agua, por lo que no puede deberse solo a su absorción directa del océano.

Primera luz para PAU, cámara para estudiar la energía oscura del Universo

La innovadora tecnología de la cámara permite explorar una nueva técnica para medir con precisión la expansión acelerada del Universo. Ha sido diseñada y construida en España, y está instalada como instrumento visitante en el telescopio William Herschel en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma, Canarias. IFAE, ICE-CSIC/IEEC y PIC en Barcelona, CIEMAT e IFT-UAM/CSIC en Madrid participan en el proyecto.

Los experimentos del LHC vuelven a funcionar a un nuevo récord de energía

Tras una parada técnica de casi dos años y varios meses de puesta en marcha, el Gran Colisionador de Hadrones comienza a proporcionar colisiones a sus experimentos a una energía sin precedentes de 13 teraelectronvoltios (TeV), casi el doble de la energía de colisión de su primer ciclo de funcionamiento. El LHC funcionará de forma continua los próximos tres años. 200 científicos y técnicos de diez centros de investigación españoles participan en sus experimentos.

Comienzo del programa de física del Run 2 del LHC

El miércoles 3 de junio por la mañana está previsto que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN comience a entregar datos de física a sus experimentos por primera vez en 27 meses. Puedes seguir el evento en directo.

T2K registra la desaparición de antineutrinos

El experimento logra la medida más precisa de cómo las antipartículas de los neutrinos 'desaparecen' en el trayecto de Tokai a Kamioka, las dos ciudades japonesas donde se realiza. Comparar las medidas de desaparición en neutrinos y antineutrinos ayuda a comprobar el teorema CPT, la conservación de carga, paridad e inversión temporal, uno de los pilares de la física a nivel fundamental.

El LHC, preparado para colisionar protones a 13 TeV

Estas primeras colisiones a 13 TeV son solo un paso más en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) para preparar los sistemas que protegen los detectores antes de que estén completamente preparados para tomar datos para el programa de física, algo que sucederá antes del verano.

Pages