El CPAN convoca anualmente un concurso de divulgación cuyo principal objetivo es la producción de material divulgativo referente a las áreas que abarca y dirigido a personal investigador, estudiantes de doctorado y grado, profesorado de educación secundaria y bachiller, profesionales de la divulgación científica y periodistas..
- 2023: X concurso de divulgación CPAN: ¡ABIERTO!
- 2022: IX concurso de divulgación CPAN: Ganadores
- 2017: VIII concurso de divulgación CPAN: Ganadores
- 2016: VII concurso de divulgación CPAN: Ganadores
- 2015: VI concurso de divulgación CPAN: Ganadores
- 2014: V concurso de divulgación CPAN. : Ganadores
- 2013: IV concurso de divulgación CPAN: Ganadores
- 2012: III concurso de divulgación CPAN: Ganadores
- 2011: II concurso de divulgación CPAN: Ganadores
- 2010: I concurso de divulgación CPAN: Ganadores
Presentamos los trabajos premiados, agrupados por categorías, de todas las ediciones del concurso.
Artículos de divulgación
- Protonterapia, el rayo que no quema, de Ángela Bernardo Álvarez. Premio 2022.
- Los neutrinos se miran al espejo, de Jordi Burguet Castell. Premio 2017.
- Ondas gravitacionales: el ‘sonido’ del Universo, de José Manuel Carmona Martínez. Premio 2016.
- De la materia y el tiempo. Somos polvo de estrellas, de Víctor Guadilla Gómez. Premio 2015.
- La masa de los neutrinos: dónde está nuestro Neptuno, de Mikael Rodríguez Chala. Premio 2014.
- Física y Medicina, esa extraña pareja, de Sara Gil Casanova. Premio 2013.
- El oscuro enigma de Begoña Ascaso Anglés y Rosalía Cid Barreno. Premio 2011.
- Antimateria, magia y poesía de José Daniel Edelstein Glaubach y Andrés Gomberoff Selowsky. Premio 2010.
- Cómo (y para qué) descubrir la partícula de Higgs de Hugo Ruiz Pérez. Accésit 2011.
Webs y/o Blogs
- Física Tabú, de José Adrián Castelo Martínez. Premio 2022.
- Canal de YouTube del Instituto de Física Teórica (IFT, UAM/CSIC). Premio 2017.
- Date un voltio, de Javier Santaolalla Camino. Premio 2016.
- Agencia SINC, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Premio 2015.
- Los mundos de Brana, blog divulgativo de Laura Morrón Ruiz de Gordejuela. Premio 2015.
- Desayuno con fotones, blog colaborativo de física médica. Editado por Manolo Vilches (Hospital IMOMA de Oviedo), Gaspar Sánchez (Hospital Txagorritxu de Vitoria) y Naia Pereda (Hospital de Basurto de Bilbao) y que cuenta con 30 colaboradores. Premio 2014.
- Cuentos Cuánticos, elaborada por Enrique Fernández Borja. Premio 2013.
- La sinfonía del universo: en busca de las ondas gravitacionales, elaborada por el grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Premio 2012
- La ciencia de la mula Francis / Francis (th)E mule Science's News de Francisco Román Villatoro Machuca. Premio 2011.
- La Hora Cero de Carlos Escobar Ibáñez. Premio 2010.
- El día más largo de mi vida de Carlos Pobes Aranda. Accésit 2012.
- Acercándonos al LHC de Ramón Cid Manzano y Xabier Cid Vidal. Accésit 2011.
- MiGUI de Miguel Rodríguez Lago. Accésit 2010.
- Web de divulgación del Centro Nacional de Aceleradores (CNA). Accésit 2010.
Vídeos
- El telescopi més gran del món, de Toni Bertólez Martínez. Premio 2022.
- Este es el líquido más perfecto del Universo, elaborado por el Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE) en colaboración con el youtuber Quantum Fracture. Accésit 2022.
- Cómo crear una teoría del todo, de Martí Montferrer Jurado. Premio 2017.
- Historias del Tiempo-Especial CERN, de Xavier Fonseca Blanco. Premio 2016.
- La Búsqueda de Vida Extraterrestre, de Izan Amador Bustos. Mención de Honor 2016.
- Latidos en las estrellas, de Javier Díez Botet. Premio 2015.
- ¿Puede estar caliente un agujero negro?, de Pablo Bueno y Jose Luis Crespo. Premio 2014
- Hágase la masa, de Javier Díez Botet. Premio 2013
- La antimateria: Historia de una búsqueda, de David Cabezas Jimeno y Natalia Ruiz Zelmanovitch. Premio 2012.
- El Universo invisible, de Javier Diez Botet. Premio 2011.
- Jem Euso - The thin blue line, de Daniel Vega Martínez. Accésit 2011.
- Universo Extremo, de José Ignacio Latorre Sentis. Premio 2010.
- Materia extraña, un viaje por la física de Astropartículas, de David Cabezas Jimeno. Accésit 2010.
Trabajos publicados en medios de comunicación
- Así consiguió el insondable bosón de Higgs reventar los medios de comunicación, de Jesús Méndez González, publicado en Agencia SINC (11/06/2022). Premio 2022.
- Bosón de Higgs: diez años del descubrimiento del siglo (hasta ahora), de Alberto Casas González, publicado en El País (04/07/2022). Accésit 2022.
- Agujeros negros primordiales y materia oscura, de Juan García-Bellido Capdevilla y Sébastien Clesse, publicado en la revista Scientific American y en su versión española, Investigación y Ciencia.
- Ver la oscuridad, de Toni Pou Pujadas, publicado en el semanal Ahora (España). Premio 2016 ex-aequo.
- Biografía no autorizada de una estrella, de José Edelstein Glaubach y Andrés Gomberoff, publicado en la revista chilena Qué Pasa. Premio 2016 ex-aequo.
- Los núcleos de las nubes, de José Edelstein Glaubach y Andrés Gomberoff, publicado en la revista chilena Qué Pasa. Premio 2015.
- En busca de la Supersimetría, de Miguel González Corral, publicado en edición impresa El Mundo (10/07/2014). Premio 2014.
- Programa del Canal 24 horas de TVE Electrones casi a la velocidad de la luz. Mención de honor 2014
- Niels Bohr: El arquero atómico, de José Edelstein Glaubach. Premio 2013.
- Colaboración de Alberto Aparici Benages en el programa La Brújula de Onda Cero durante los días que rodearon el anuncio del CERN del descubrimiento de una nueva partícula en el LHC, el 4 de julio de 2012. Premio 2012.
- El descubrimiento del bosón de Higgs de Alberto Casas González publicado en Investigación y Ciencia en agosto de 2012. Accésit 2012.
- Ópera del neutrino en dos actos de José Edelstein Glaubach y Andrés Gomberoff. Premio 2011.
Experimentos y/o Demostraciones
- Detectores híbridos para visualizar partículas en educación secundaria, de Anna Argudo, Rafael Ballabriga, David Corrons, Eugeni Graugés, Iolanda Huguet, Esther Pallares, Daniel Parcerisas, Hernan Pino, Francesc Salvat, Sonia Tarancon. Premio 2022.
- Un detector de partículas para el aula usando tubos Geiger en coincidencia, de Miháli Vadai y Francisco Barradas Solas. Premio 2016.
- Detección casera de radiación ambiental mediante cámaras digitales de consumo, de Alberto Corbi Bellot y Francisco Albiol Colomer. Premio 2015.
- ¿Podemos simular sucesos del LHC en nuestros institutos de Educación Secundaria? (Maqueta de un detector de partículas), de José María Díaz Fuentes y Francisco Trillo Poveda. Premio 2014.
- Radiotelescopio Loop, de José Luis Lombardero Piñeiro. Premio 2013.
- Acelerador de partículas, maqueta educativa de Celestino Capell Arqués. Premio 2012.
- Física experimental de partículas en el instituto: Un paso más allá de Francisco Barradas Solas. Premio 2011.
- Desviando partículas en un viejo monitor de Alberto Pérez García. Accésit 2011.
- Construcción de un Van der Graaff casero de Ángel Jesús Romero Serrano e Inmaculada Díaz Francés. Accésit 2011.
- La cámara de niebla: Partículas de verdad de Francisco Barradas Solas. Premio 2010.
- Cooking Muons de Jorge Barrio Gómez de Agüero y Eva López Pérez. Premio 2010.
- Midiendo la Radioactividad con un Electroscopio casero de Vadym Paziy. Accésit 2010.