La cuadragésimo-primera edición del congreso se celebra del 20 al 24 de mayo, y reúne a más de 60 investigadores nacionales e internacionales del campo de Física de Altas Energías.
El Centro Nacional de Aceleradores analiza la presencia de un isótopo de vida larga del yodo en el agua de lluvia en Sevilla que procede del reprocesamiento de combustible nuclear realizado en plantas del norte de Europa. Mediante este estudio se ha obtenido un modelo del transporte y dispersión atmosférica de este elemento.
Un equipo de físicos en ISOLDE mide el potencial de ionización del astato (At), un elemento muy escaso en la Naturaleza y el único de la tabla periódica del que se desconocía este valor. El estudio, publicado en Nature Communications, servirá para comprobar el potencial de este elemento en radioterapia y conocer mejor la estructura de elementos pesados.
El experimento ISOLDE del CERN ha demostrado que algunos núcleos atómicos puede asumir formas asimétricas. Las observaciones contradicen algunas teorías en Física Nuclear, aunque requerirán más observaciones. Los resultados se publican en 'Nature'. ISOLDE tiene una dirección científica encabezada por una investigadora del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC).
El experimento ALPHA del CERN publica un artículo en Nature Communications donde describe el primer análisis directo sobre cómo la antimateria es afectada por la gravedad.
El experimento ATRAP del CERN publica en 'Physical Review Letters' una nueva medida del momento magnético del antiprotón, más precisa gracias a su sistema para analizar partículas individuales. Este resultado profundiza en el conocimiento de la asimetría entre materia y antimateria en el Universo, uno de los enigmas actuales de la Física.
El comité de expertos de FAIR aprueba el diseño del detector CALIFA, iniciando su construcción. Ha sido diseñado en España por la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto de Estructura de la Materia y la Universidad de Vigo, y formará parte del primer experimento en estrenar la instalación de referencia en la física nuclear europea.
Ante la nueva prueba nuclear de Corea del Norte, la comunidad internacional se hace una pregunta crucial: ¿qué combustible utilizó? La clave es el análisis del xenón emitido, aunque el tiempo es determinante.
El CPAN ha colaborado en la producción y distribución del calendario 2013 Investigadoras en Física Nuclear, y ha producido un DVD con vídeos sobre el LHC y sus cuatro experimentos principales con participación española.
Científicos del Centro Nacional de Aceleradores y la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla colaboran en el desarrollo de medidas sobre agentes crioprotectores en órganos de animales mediante la prueba médica de Tomografía Computerizada, TAC o CT.