Nuevas medidas de desintegraciones "raras" de mesones B descartan estudios anteriores que indicaban desviaciones en la universalidad leptónica que predice el Modelo Estándar.
Tres gallegos del Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE) viajan al CERN para instalar y poner en marcha un nuevo detector en el experimento LHCb, el subdetector VELO. Su objetivo es estudiar el desequilibrio materia - antimateria que observamos en nuestro universo.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) comienza hoy a suministrar colisiones de protones a los experimentos, con una energía sin precedentes de 13.6 TeV, marcando el inicio de la tercera serie de toma de datos (Run 3) del acelerador.
Los haces de protones vuelven a circular por el anillo de 27 kilómetros del colisionador LHC del CERN, marcando el fin de una pausa de varios años enfocada en la realización de trabajos de actualización y mantenimiento.
Un nuevo estudio presentado por el experimento LHCb, que analiza a fondo el proceso de formación de antiprotones, podría ayudar a determinar si la antimateria observada por los experimentos espaciales procede o no de la materia oscura.
La colaboración del experimento del LHC, donde participan varios centros de investigación españoles, observa por primera vez una partícula exótica compuesta por cuatro quarks charm.
La colaboración del experimento del LHC ha detectado por primera vez el fenómeno de violación CP en desintegraciones del mesón D0 formado por un quark charm.
Tras un extraordinario rendimiento, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el complejo de aceleradores que lo alimenta y todos sus experimentos se someten a una parada de dos años para llevar a cabo grandes mejoras y actualizaciones.
En el último ciclo de colisiones antes de parar durante dos años, el LHC espera ofrecer a sus experimentos un 20% más de datos que los obtenidos el año pasado.