News

El universo desde el fondo del mar visto con neutrinos

Expertos internacionales se reúnen en Valencia para preparar el que será el mayor telescopio de neutrinos del mundo, el experimento KM3NeT, una nueva ventana al universo desde el Mediterráneo basada en ANTARES. Ambos estudian el universo mediante neutrinos, que transmiten valiosa información de los confines del cosmos donde se producen. España tiene una importante participación en ambos liderada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia).

Materia oscura a través del espejo

Comienza la búsqueda de fotones 'ocultos', candidatos para formar la cuarta parte del universo que todavía desconocemos. Científicos europeos entre los que se encuentran físicos de la Universidad de Zaragoza construyen en Alemania el primer experimento específicamente diseñado para su detección.

Tormenta de rayos gamma en un agujero negro supermasivo

Los telescopios MAGIC de La Palma han registrado las llamaradas de rayos gamma más rápidas vistas hasta la fecha, producidas en las cercanías de un agujero negro supermasivo. Los científicos explican este fenómeno mediante un mecanismo similar al que produce los relámpagos en una tormenta. Este resultado, con una importante participación española, aparece publicado en la revista 'Science'.

España potencia su presencia en el CERN

Ginebra acoge las jornadas industriales 'Spain at CERN' para que las empresas tecnológicas españolas se acerquen a la organización europea. El objetivo es maximizar el beneficio científico e industrial y que aumente la contratación de españoles.

Arranca el proyecto para construir el mayor observatorio de axiones del mundo

Se trata de IAXO, un detector que busca materia oscura mediante la detección del axión. 90 científicos de 14 países, entre ellos físicos de la Universidad de Zaragoza, han presentado la propuesta para construir IAXO en el CERN, cuyo comité científico ha recomendado la elaboración del diseño técnico. Se prevé que este documento esté listo en tres años.

El CPAN entrega los premios de su concurso de divulgación

La quinta edición del concurso de divulgación científica del proyecto CPAN reconoce la divulgación en física de partículas, astroparticulas y física nuclear. En esta edición se han presentado 66 trabajos, en un concurso que se convoca con la colaboración de la Fundación General CSIC.

Las VI Jornadas CPAN se celebran en Sevilla

La capital andaluza acoge la reunión anual del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear, a la que asisten a 200 investigadores. El reinicio del LHC en 2015, el futuro de experimentos en física de neutrinos o el observatorio CTA y los avances en el conocimiento de la estructura nuclear serán algunos de los temas destacados, además de la divulgación con la entrega de los premios CPAN y la transferencia tecnológica con una sesión dedicada a la investigación orientada.

La exposición 'La física en nuestras vidas' llega a Sevilla

La exposición del CPAN sobre aplicaciones de la física de partículas, astropartículas y física nuclear en la vida cotidiana inicia llega a la capital andaluza, donde podrá visitarse desde hoy hasta el 2 de noviembre. La muestra coincide con la celebración en Sevilla de las VI Jornadas CPAN, del 20 al 22 de octubre. Posteriormente, la exposición se traslada a Granada durante el mes de noviembre.

El CERN celebra su 60 aniversario

El CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, celebra hoy su 60 aniversario en un evento al que asisten delegaciones oficiales de 35 países, entre ellas la española. Fundado en 1954, el CERN es hoy el mayor laboratorio de física de partículas del mundo y un buen ejemplo de colaboración internacional, reuniendo a científicos de 100 nacionalidades. Más de medio millar de científicos y técnicos españoles participan en el laboratorio.

AMS desvela 'nuevos territorios' en el flujo de rayos cósmicos

El Espectrómetro Magnético Alpha presenta sus últimos resultados basados en el análisis de miles de millones de partículas detectadas con el detector ubicado en la Estación Espacial Internacional. AMS ofrece nuevas pistas de la naturaleza del misterioso exceso de positrones observado en el flujo de rayos cósmicos. Los hallazgos se publican en 'Physical Review Letters'. En el experimento participa España a través del CIEMAT y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Pages