News

La Sociedad Europea de Física premia una tesis de la Universidad de Murcia

La división dedicada a la física nuclear de la European Physical Society (EPS) ha premiado la tesis de José Manuel Alarcón Soriano realizada en la Universidad de Murcia bajo la dirección del investigador José Antonio Oller. El trabajo profundiza en la teoría de las interacciones fuertes o QCD, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza que mantiene unidos a protones y neutrones en el núcleo del átomo.

Radioisótopos para analizar la evolución de los ríos de Brasil

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), la Universidad de Sevilla y la Universidade Estadual Paulista han realizado un estudio de la evolución de las cuencas de los principales ríos de Brasil, como el Amazonas o el Corumbataí, utilizando elementos radioactivos como el plomo 210. Este elemento procede de la cadena de desintegración radioactiva natural, y ofrece información sobre la contaminación por metales pesados, flujos de contaminantes o tasas de erosión. Este estudio cubre los últimos 150 años.

Un experimento del LHC observa nuevas partículas formadas por cinco quarks

El experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) informa del descubrimiento de una nueva clase de partículas conocidas como "pentaquarks". La colaboración internacional, en la que participan investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Ramón Llull (URL), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), ha enviado un artículo informando de este hallazgo a 'Physical Review Letters'.

Comprueban que el yodo radioactivo en el hielo ártico procede de la atmósfera

Un estudio desarrollado por el Centro Nacional de Aceleradores (CNA, Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y otras instituciones científicas mide la concentración de elementos radioactivos en el hielo del océano Ártico. Los resultados muestran que la concentración de uno de estos elementos, el yodo-129, en el hielo es mayor que la del agua, por lo que no puede deberse solo a su absorción directa del océano.

El CERN prepara su instalación de física nuclear de alta energía

La instalación para la física nuclear del CERN, ISOLDE, podrá producir pronto haces de iones radioactivos con energías más altas. Este es el propósito del proyecto HIE-ISOLDE (acrónimo en inglés de Alta Intensidad y Energía para ISOLDE), en la actualidad en avanzado estado de construcción en el CERN y cuyo objetivo es incrementar la energía e intensidad de los haces de iones de la instalación.

Investigan un sistema para evaluar la pérdida de iones en reactores de fusión

Científicos del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC), la Universidad de Sevilla y el CIEMAT colaboran en un estudio sobre el mecanismo de pérdida de iones generados por los sistemas de calentamiento y las partículas generadas durante la fusión nuclear en dispositivos del tipo Tokamak. Para ello han empleado una nueva técnica, la ionoluminiscencia, implantada en el CNA.

30 años de física nuclear con haces radioactivos

El CPAN colabora en la organización de una escuela internacional en Pisa que conmemora el 30 aniversario del primer estudio de las propiedades de los núcleos atómicos utilizando haces de partículas radioactivas, un importante avance para el estudio de los núcleos inestables o exóticos. Se ofrece una beca de asistencia para estudiantes de grado o máster, hasta el 20 de mayo.

La exposición del CPAN llega a Madrid

La muestra 'La física en nuestras vidas' sobre las aplicaciones de la investigación básica en física de partículas, astropartículas y física nuclear se expone en la Plaza de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Facultad de Ciencias Físicas, hasta el 7 de mayo.

El CNA estrena un laboratorio de irradiación apto para misiones espaciales

El Centro Nacional de Aceleradores desarrolla junto con la compañía ALTER Technology (TÜV Nord) una instalación capaz de ensayar condiciones de irradiación para calificar dispositivos empleados en misiones aeroespaciales. El laboratorio cumple otros requisitos para investigación en Física de Altas Energías, Ciencia de Materiales, Metrología de las radiaciones ionizantes, Medicina y Agricultura.

El CNA estudia un mural gótico en uno de los monumentos más importantes de Eslovenia

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA, centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC) participan en un estudio para caracterizar un mural gótico en el monasterio de Ptuj (Eslovenia), uno de los más valiosos del país. La identificación correcta de los materiales y técnicas utilizadas permitirá una restauración fidedigna al original, fechado a finales del siglo XIV.

Pages