News

El CERN anuncia los ganadores de su concurso para estudiantes de secundaria

Los ganadores del concurso 'Beamline for Schools' de 2016 son dos equipos de estudiantes de secundaria, "Pyramid hunters" de Polonia y "Relatively Special" del Reino Unido, que viajarán en septiembre al CERN. Participaron 1.250 estudiantes en 150 equipos de 37 países. "Elaios team", del IES Élaios de Zaragoza, fue uno de los 29 finalistas. España fue el cuarto país por propuestas enviadas.

LISA Pathfinder supera las expectativas

La misión de la ESA ha probado con éxito la tecnología necesaria para construir un observatorio de ondas gravitacionales en el espacio. Los resultados, presentados solo dos meses después de haber comenzado las operaciones científicas, muestran que las dos masas de prueba flotan libremente dentro de la aeronave bajo la única influencia de la gravedad, no perturbadas por ninguna otra fuerza externa, con una precisión cinco veces mayor que el requerimiento original de la misión.

Primer estudio conjunto de los dos mayores telescopios de neutrinos

Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) han llevado a cabo el primer estudio conjunto de los dos únicos experimentos en el mundo capaces de estudiar el Universo mediante neutrinos. En un artículo publicado en The Astrophysical Journal, las colaboraciones de los experimentos ANTARES, donde participa el IFIC, y IceCube muestran que uniendo sus datos se llega doblar su capacidad para determinar la procedencia de estos neutrinos del espacio exterior.

Reunión del comité europeo de futuros aceleradores en Santander

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto UC-CSIC, celebra esta semana el Workshop 2016 de Colisionadores Lineales del Comité Europeo de Futuros Aceleradores (ECFA, por sus siglas en inglés), un encuentro que cuenta con más de 200 participantes y reúne a los principales representantes de todo el mundo, tanto del ámbito científico como del industrial, en el sector de los

Un experimento del CERN apunta a un clima con más nubes en la era pre-industrial

En dos artículos publicados en la revista Nature, el experimento CLOUD del CERN informa de nuevos resultados que implican que las condiciones básicas del clima no contaminado de la época pre-industrial pudieron haber sido más nubosas de lo que se cree actualmente.

Las últimas teorías sobre física de partículas en Planck 2016

De lo más grande a lo más pequeño. De la detección de ondas gravitacionales a la búsqueda de nuevas partículas en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. Más de 200 científicos de todo el mundo se reúnen esta semana en Valencia para discutir los principales avances en las teorías que describen el funcionamiento de la naturaleza y en las que proponen la existencia de 'nueva física'.

Dos premios internacionales para la colaboración científica LIGO

Los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares que participaron en la primera detección directa de las ondas gravitacionales han sido reconocidos con el premio Gruber de cosmología y el premio especial Breakthrough de física fundamental.

El CNA utiliza técnicas de física nuclear para restaurar una pintura del siglo XVIII

El Centro Nacional de Aceleradores analiza "El Cristo Crucificado" de Juan de Espinal, unos de los pintores sevillanos más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII, con diversas técnicas no destructivas para caracterizar el cuadro y contribuir así a su restauración. Por su alta sensibilidad, su carácter no destructivo y su relativo bajo coste, estas técnicas son muy importantes en los estudios sobre patrimonio cultural.

Comienza la temporada de física en el LHC

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN y sus experimentos vuelven a la actividad tomando los primeros datos para la física del 2016, que mejorarán nuestro entendimiento de la física fundamental.

Un ciclo de conferencias en Zaragoza acerca las nuevas formas de estudiar el cosmos

El espacio cultural de la Obra Social "la Caixa" en Zaragoza, CaixaForum, acoge durante el mes de mayo un ciclo de conferencias sobre la revolución que se vive actualmente en la forma de observar el Universo. "Nuevas ventanas al Universo" acerca al público algunos de los proyectos científicos más novedosos para profundizar en algunos de los misterios más importantes de la ciencia actual como la naturaleza de los neutrinos, la búsqueda de materia oscura o la detección de ondas gravitacionales. El ciclo cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza y la Red Consolider CPAN.

Pages