News

Los experimentos del LHC vuelven a funcionar a un nuevo récord de energía

Tras una parada técnica de casi dos años y varios meses de puesta en marcha, el Gran Colisionador de Hadrones comienza a proporcionar colisiones a sus experimentos a una energía sin precedentes de 13 teraelectronvoltios (TeV), casi el doble de la energía de colisión de su primer ciclo de funcionamiento. El LHC funcionará de forma continua los próximos tres años. 200 científicos y técnicos de diez centros de investigación españoles participan en sus experimentos.

Comienzo del programa de física del Run 2 del LHC

El miércoles 3 de junio por la mañana está previsto que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN comience a entregar datos de física a sus experimentos por primera vez en 27 meses. Puedes seguir el evento en directo.

El LHC, preparado para colisionar protones a 13 TeV

Estas primeras colisiones a 13 TeV son solo un paso más en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) para preparar los sistemas que protegen los detectores antes de que estén completamente preparados para tomar datos para el programa de física, algo que sucederá antes del verano.

CMS y LHCb revelan una nueva e inusual desintegración de partículas

Las colaboraciones de los experimentos CMS y LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) describen en 'Nature' la primera observación de una desintegración inusual de un tipo de mesones. Estas desintegraciones, muy infrecuentes según el Modelo Estándar, podrían abrir una ventana a teorías como la supersimetría. Investigadores de las Universidades de Santiago de Compostela y Barcelona participan en el análisis.

Primeras colisiones de baja energía en los experimentos del LHC

Tras dos años de parada técnica para su mantenimiento y reparación, el Gran Colisionador de Hadrones o LHC proporcionó hoy por primera vez colisiones entre protones a los experimentos ALICE, ATLAS, CMS y LHCb. Las colisiones tuvieron lugar a la energía de inyección de los haces, 450 gigaelectronvoltios (GeV). Las primeras colisiones al récord de 13 TeV se esperan antes de verano.

Hacia la realización del Colisionador Lineal Internacional

En el simposio sobre el Colisionador Lineal Internacional (ILC) celebrado la pasada semana en Tokio, la Colaboración del Colisionador Lineal y los más de 300 participantes reunidos en el workshop Asian Linear Collider (ALCW), decidieron emitir un comunicado confirmando su convicción de la justificación científica para una pronta realización del ILC. En España hay una importante comunidad científica que participa en el proyecto del ILC, que cuenta con el apoyo del CPAN.

Una española, presidenta del comité del sistema de pruebas ATF2 para futuros aceleradores

La investigadora del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) Ángeles Faus-Golfe ha sido nombrada presidenta del comité técnico que dirige la instalación de pruebas de aceleradores ATF2, dependiente del laboratorio KEK en Japón. Este sistema realiza pruebas esenciales de la tecnología necesaria para el desarrollo de futuros aceleradores de partículas, e involucra a los principales centros de investigación mundiales en física de partículas como el CERN.

Dos centros del CPAN reciben la acreditación como Centros de Excelencia

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) ha recibido la acreditación 'Severo Ochoa', mientras que el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona ha obtenido la distinción en la nueva modalidad 'María de Maeztu'. Ambos se unen al IFT (CSIC-UAM) e IFAE, con lo que cuatro centros y grupos del CPAN han obtenido sendos reconocimientos en el programa de Centros de Excelencia de la Secretaría de Estado de I+D+i, del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

La comunidad de física discute los últimos resultados del experimento AMS

La colaboración del Espectrómetro Magnético Alfa (AMS) presenta los últimos resultados en su búsqueda de la comprensión del origen de los rayos cómicos y la materia oscura en los 'AMS Days', que empiezan hoy en el CERN. El principal objetivo de este encuentro científico es comprender las conexiones de los resultados de AMS y los de otros grandes experimentos de rayos cósmicos con las teorías actuales. En el encuentro participan investigadores del CIEMAT, que lidera la participación española en AMS.

Los haces de protones vuelven al LHC

Tras dos años de intensas labores de mantenimiento y consolidación y varios meses de preparación para su reinicio, el Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más grande y potente del mundo, vuelve a operar. Hoy se inyectaron dos haces de protones que circularon por todos los sectores del acelerador del CERN a una energía de 450 GeV. En los próximos meses, el equipo de control del LHC incrementará progresivamente su energía, esperando las primeras colisiones a 13 TeV en junio.

Pages