Noticias

La comunidad española en física de partículas, astropartículas y física nuclear se reúne en Barcelona

Las III Jornadas CPAN se celebran en Barcelona del 2 al 4 de noviembre. Asisten Sergio Bertolucci, del CERN, y Gunther Rosner, de FAIR. Se presentan resultados de proyectos internacionales con participación española. También se entregan los premios del II concurso de divulgación del CPAN.

El ciclo de funcionamiento con protones del LHC en 2011 finaliza con éxito

Después de 180 días de funcionamiento y 400 trillones de colisiones entre protones, el ciclo de funcionamiento del LHC en 2011 llegó a su final a las 17:15 horas del 30 de octubre. En su segundo año de funcionamiento, el equipo del LHC ha superado ampliamente sus objetivos de operación.

Expertos internacionales debaten en Granada sobre el futuro acelerador de partículas que sustituirá al LHC

España alberga por primera vez un congreso mundial de este tipo, que coincide con una etapa fundamental en el diseño de este acelerador. Investigadores españoles participan en los dos proyectos más avanzados para diseñar el futuro acelerador lineal

Un investigador de la USC, responsable del Silicon Tracker del experimento LHCb

Abraham Gallas, del Grupo de Física de Altas Energías de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), coordina el funcionamiento de un detector fundamental para buscar “nueva física” en uno de los experimentos del LHC, donde participan la Escuela Politécnica Federal de Lausanne y las Universidades de Zurich, Heidelberg y Santiago.

LHCb mide de forma precisa la oscilación materia-antimateria de los mesones B

El experimento del LHC dedicado a la física del quark b presenta nuevos resultados en la producción de este tipo de partículas que se muestran conformes con el Modelo Estándar. Estas medidas superan la precisión alcanzada por el acelerador Tevatron, que a principios de año observó discrepancias.

El LHC excluye la existencia del bosón de Higgs en un amplio rango de masas

El acelerador de partículas del CERN ha presentado en Mumbai (India) nuevos resultados sobre la búsqueda de la partícula que otorgaría masa al resto. Las nuevas medidas descartan su existencia en un rango de masas entre los 145 a los 466 gigaelectronvoltios (GeV).

El LHC estrecha la búsqueda del bosón de Higgs

Los experimentos ATLAS y CMS restringen el rango de masas donde se busca la partícula que explicaría el origen de la masa. Aunque se observan ‘indicios’ alrededor de los 140 GeV, los físicos se muestran prudentes. A finales de 2012 se habrán acumulado datos como para confirmar o descartar su existencia.

El LHC presenta sus últimos resultados en la conferencia de física de altas energías de Grenoble (Francia)

Científicos de los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones expondrán nuevos análisis que restringen la búsqueda del bosón de Higgs.El descubrimiento o la exclusión de esta partícula supondrá nuevos retos para el LHC. En la conferencia participa una veintena de científicos procedentes de centros de investigación españoles.

La UPV/EHU acerca la física del LHC a estudiantes de doctorado

El Grupo de Teoría de Campos de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) se ha encargado este año por primera vez de la organización del Taller de Altas Energías. Este curso postgrado interuniversitario cuenta con el apoyo del CPAN.

Un investigador de la USC obtiene una Starting Grant de la UE para interpretar datos novedosos del LHC

Carlos Salgado, de la Universidad de Santiago de Compostela, acaba de recibir una de las ayudas del European Research Council (ERC) para estudiar los resultados más novedosos del colisionador de partículas del CERN, entre ellos el 'jet quenching' por el choque de iones de plomo.

Páginas