Con motivo del Día Internacional de la Mujer se exponen algunos datos del papel de las mujeres en Física y se repasan algunas de las noticias del último año con protagonismo de investigadoras españolas.
Medio millar de estudiantes de secundaria participa en la séptima edición del taller internacional Hands on particle physics', que este año utiliza por primera vez datos de experimentos del LHC.
Se trata del proyecto europeo AIDA (Advanced European Infrastructures for Detectors at Accelerators), liderado por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y en el que participan más de 80 centros de investigación de 23 países.
70 investigadores se dan cita en la segunda reunión del proyecto EURISOL, cuyo objetivo es construir un nuevo acelerador capaz de crear núcleos desconocidos hasta ahora en la naturaleza.
El CPAN participa en un workshop sobre transferencia de tecnologías relacionadas con fotomultiplicadores de silicio y en el kick-off meeting del proyecto europeo AIDA.
El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) otorga los premios de su primer concurso de divulgación. En esta primera edición se han recibido medio centenar de trabajos en las cuatro modalidades convocadas. Entra para ver los TRABAJOS PREMIADOS.
Alrededor de 60 expertos analizarán los primeros resultados del LHC de Ginebra, el estado del sincrotrón Alba de Barcelona o del Tevatrón de Illinois, así como el estado de diversos experimentos de astropartículas, entre ellos los del Laboratorio Subterráneo de Canfranc.
Científicos del CIEMAT han diseñado parte del detector Double Chooz, que terminó su primera fase de construcción en 2010 y empieza a obtener datos. Medirán el último parámetro desconocido en la oscilación del neutrino, fenómeno cuya detección fue premiada con el Nobel en 2002.
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas decide alargar el periodo de funcionamiento de su acelerador un año más, lo que ofrecerá más oportunidades para descubrir nuevas partículas en el rango de energías en el que opera actualmente.
La ciudad acoge la primera reunión de LHCPhenonet, red de investigación coordinada desde el IFIC y donde participan el IFT y otros 28 institutos y empresas de Europa y América.