Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores validan el uso de detectores multi-tiras de silicio para un nuevo método que permite medir previamente la dosis que recibirán los pacientes en tratamientos de radioterapia.
El mayor observatorio Cherenkov del mundo renueva la electrónica y la cámara del primer telescopio para seguir estudiando los objetos más energéticos del universo. Los dos telescopios volverán a abrir sus ojos este mes, gracias a un importante trabajo de los grupos españoles involucrados.
El experimento LHCb del LHC observa la desintegración de los mesones B en un par muón-antimuón y comprueba que su producción está en consonancia con el Modelo Estándar, lo cual restringe modelos teóricos que proponen nueva física. Investigadores españoles han tenido un papel destacado en el análisis, presentado en el HCP2012 de Tokio.
El Centro Nacional de Aceleradores y el CIEMAT realizan un test sobre un sistema de diagnóstico de haces de partículas que será empleado en el futuro acelerador del IFMIF, una iniciativa internacional con participación europea que probará el comportamiento de materiales en condiciones similares a las de un reactor de fusión.
El Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y Obra Social "la Caixa" invitan a Peter Higgs a explicar en primera persona la historia de la partícula que lleva su nombre, que explicaría el origen de la masa. Será el martes 6 de noviembre en CosmoCaixa Barcelona a partir de las 18 horas y se puede seguir por Internet.
El Institut de Física d'Altes Energies (IFAE) y el Instituto de Física Teórica (IFT) son dos de los cinco nuevos centros de investigación españoles que obtienen esta certificación otorgada por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad. La acreditación tiene validez de 4 años y supone un millón de euros anuales a cada centro. Ambos centros participan en el CPAN.
Miembros del Comité Europeo de Física Nuclear (NuPECC) y la Red española de Física Nuclear (FNUC) se dieron cita la semana pasada en la sede del Centro Nacional de Aceleradores para abordar los retos de la disciplina en los próximos años.
El Centro Nacional de Aceleradores utiliza técnicas no destructivas para analizar la composición de monedas de plata acuñadas en los primeros reinos ptolemaicos (321-180 a.C.) y desvelar su proceso de fabricación.
Representantes de organismos financiadores y bibliotecas de 29 países se reúnen en el CERN para lanzar la iniciativa de publicación en acceso abierto SCOAP3.
60 participantes asistieron a la Escuela Internacional de Física Nuclear, que se celebró en la sede de la UNIA en La Rábida (Huelva). Las universidades y centros de investigación españoles en Física Nuclear asistieron a la cita, organizada con el apoyo del CPAN.