Un experimento del CERN con participación de la Universidad de Zaragoza trata de demostrar la existencia de esta partícula. El axión ofrecería también una explicación a la desaparición de la antimateria tras el origen del Universo en el Big Bang.
La comunidad científica define sus prioridades en investigación a medio y largo plazo. Entre estas están la investigación en física de neutrinos y en materia y energía oscuras. El Observatorio Internacional CTA, en el que España tiene un papel protagonista, y el Laboratorio Subterráneo de Canfranc ocupan un lugar central en las recomendaciones.
Para la colaboración OPERA las nuevas medidas eliminan la principal crítica, centrada en la producción de los haces de partículas enviados desde el CERN. Un investigador del experimento ofrece una conferencia en el IFIC donde expone los principales cambios introducidos.
CTA es una iniciativa europea para la construcción de una nueva generación de telescopios para el estudio de rayos gamma de muy alta energía, que contienen información sobre los fenómenos más violentos y extremos del universo. La reunión está organizada por la UCM y el CIEMAT, con el patrocinio entre otros del CPAN.
Tras haber realizado nuevas pruebas con los haces de partículas enviados desde el CERN, la colaboración OPERA publica resultados que confirman la medición de neutrinos viajando a velocidad ligeramente superior a la de la luz.
El Instituto de Física Corpuscular y la Universidad de Barcelona participan en el desarrollo de un detector del experimento Belle II fundamental para reconstruir la trayectoria de las partículas. SuperKEKB involucra a 56 centros de investigación de 15 países.
La colaboración LHCb, donde participan las Universidades de Barcelona, Santiago de Compostela y Ramón Llull, presentó en París resultados que muestran los primeros indicios de asimetría materia-antimateria en la producción de mesones D0 y sus antipartículas.
Un workshop en el CERN da inicio al estudio de Alta Luminosidad del LHC, que reúne a científicos de Europa, Japón y los EE.UU. El objetivo es preparar el terreno para una actualización de la luminosidad, la tasa de colisiones, del LHC prevista para 2020.
El Centro Nacional de Aceleradores (CNA), centro mixto Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC, firmó hoy un convenio con el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla para colaborar en el desarrollo de investigación y aplicaciones de la tomografía por emisión de positrones (PET).
Unos 250 alumnos de bachillerato de toda España participan el martes 15 de noviembre en esta actividad divulgativa, puesta en marcha por el CPAN en colaboración con sus centros participantes con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.