Noticias

Comienzan las pruebas científicas de LISA Pathfinder

Tras una larga serie de pruebas, la misión LISA Pathfinder de la ESA ha iniciado su actividad científica para probar la tecnología necesaria para observar las ondas gravitacionales desde el espacio. Como predijo Albert Einstein hace un siglo, las ondas gravitacionales son las fluctuaciones en el tejido espacio-tiempo producidas por eventos astronómicos como las explosiones de supernovas o la fusión de dos agujeros negros.

El acelerador japonés SuperKEKB comienza su puesta a punto

Tras cinco años sometido a una gran remodelación, SuperKEKB, el acelerador de electrones y positrones del laboratorio KEK (Japón), comienza a probar sus nuevas instalaciones. El primer hito en la fase de puesta a punto fue la circulación y almacenamiento en febrero de los haces en los anillos de electrones y positrones. Varios grupos de investigación españoles participan en su experimento Belle II.

Física nuclear para medir la radiactividad en la industria no nuclear

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) utiliza la espectrometría gamma de alta resolución para la caracterización radiométrica de las materias primas, productos intermedios, productos comerciales y residuos que se generan las industrias NORM, que emplean materiales con elementos radiactivos naturales. Con este análisis se puede obtener información para evaluar la dosis recibida por trabajadores o el impacto en el medioambiente

Primer estudio conjunto para detectar neutrinos asociados a ondas gravitacionales

Las colaboraciones científicas LIGO/VIRGO, ANTARES y IceCube publican los primeros resultados de la búsqueda conjunta de neutrinos procedentes del choque de dos agujeros negros cuya onda gravitacional detectó LIGO. Es la primera publicación que muestra las posibilidades de la colaboración entre estas dos nuevas formas de estudiar el cosmos. España participa en ANTARES y su sucesor, KM3NeT, a través del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV).

El ERC financia un proyecto español para recrear la formación de elementos pesados

El European Research Council (ERC) concede una de sus prestigiosas Consolidator Grants al proyecto de César Domingo Pardo para investigar la 'cocina estelar' donde se producen los elementos de la tabla periódica más pesados que el hierro. El proyecto desarrollará un innovador sistema para producir y medir reacciones inducidas por neutrones en isótopos radiactivos. Estas nuevas técnicas podrían tener aplicaciones futuras en física médica y en el reciclaje de productos radioactivos.

Medio millar de estudiantes españoles se sumerge en la física de partículas

Más de 500 alumnos de secundaria españoles se convierten en físicos de partículas por un día en la Masterclass Internacional 'Hands on Particle Physics', una iniciativa que reúne a estudiantes y científicos en centros de investigación de 45 países. Este año, el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) de Barcelona se suma a los ocho centros de investigación españoles que participan en esta actividad.

Detectadas las ondas gravitacionales 100 años después de la predicción de Einstein

El Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO) abre una nueva ventana al Universo con la primera observación directa de las ondas gravitacionales, ondulaciones del espacio-tiempo, procedentes de la colisión de agujeros negros. El grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de las Illes Balears, miembro del CPAN, es el único en España que participa en LIGO.

LIGO presenta su investigación sobre ondas gravitacionales

La colaboración científica que busca detectar las distorsiones del espacio-tiempo predichas por Einstein hace 100 años presenta el estado de sus investigaciones tras el inicio de un nuevo periodo de funcionamiento con las mejoras en sus observatorios de Estados Unidos. El grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), el único de España que forma parte de LIGO, organiza un encuentro con la prensa para seguir esta presentación el jueves 11 de febrero, a partir de las 16 horas.

El CNA participa en un proyecto para comparar medidas de radiocarbono

Se trata de un estudio en el que han participado laboratorios de todo el mundo, entre ellos el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de Sevilla. El objetivo es analizar el nivel de fiabilidad de los resultados de cada laboratorio mediante una comparación entre ellos.

La red de transferencia tecnológica HEPTech renueva su web

HEPTech, la red europea de transferencia tecnológica en física de altas energías que impulsa el CERN, acaba de renovar su web para fomentar la divulgación de sus actividades. El objetivo de esta red, en la que participa el CPAN desde el comienzo, es potenciar la transferencia de la tecnología desarrollada en ciencia básica a la sociedad.

Páginas