Noticias

Miden en el laboratorio la velocidad de reacciones nucleares en supernovas

Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) lideran un estudio internacional que utiliza una nueva técnica para analizar las reacciones de desintegración que se producen en núcleos exóticos. Estas medidas, publicadas en 'Physical Review Letters', aportan valiosa información para conocer los procesos de formación de elementos químicos producidos en supernovas, donde se producen núcleos atómicos similares.

Los últimos resultados del LHC se presentan en Viena

La comunidad mundial de física de partículas se reúne estos días en Viena para la conferencia de Física de Altas Energías de la Sociedad Europea de Física (EPS-HEP2015), donde se presentan y discuten los últimos resultados en el campo. Entre ellos están los primeros resultados del Run 2 del LHC, que son presentados menos de dos meses después de que los experimentos comenzaran a tomar datos a la energía sin precedentes de 13 teraelectronvoltios (TeV), tras dos años de parada.

LHCb mide un parámetro fundamental de la física de partículas con bariones

La colaboración del experimento del LHC publica en 'Nature Physics' la primera medida con bariones de uno de los parámetros de la ‘matriz CKM’, que gobierna las desintegraciones entre las tres familias de partículas elementales. Los resultados coinciden con medidas anteriores en mesones, reafirmando la preferencia de la naturaleza hacia desintegraciones de partículas cuyo espín gira hacia la izquierda, pero siguen mostrando discrepancias con otro tipo de medidas.

Observan la aparición de tres antineutrinos de tipo electrón en T2K

Esta nueva medida se añade a una serie de observaciones hechas por el experimento T2K en la búsqueda de la clave para resolver el enigma de la ausencia de antimateria en el Universo. Dos institutos españoles, el IFAE de Barcelona y el IFIC de Valencia, participan en el hallazgo.

Viena, capital de la física de partículas con la conferencia EPS-HEP

Desde hoy hasta el 29 de julio, la capital austriaca se convierte en el centro de la física de partículas con la conferencia de la sección de Física de Altas Energías de la Sociedad Europea de Física (EPS).

Mario Martínez (IFAE), nuevo gestor del Programa Nacional de Física de Partículas

El investigador del Instituto de Física de Altas Energías toma el relevo de Francisco del Águila (Universidad de Granada) en la gestión de las áreas científicas de física de partículas, astropartículas y física nuclear. La designación comienza a partir de julio de 2015 por un periodo de tres años.

Carlos Lacasta, representante español en el comité europeo para futuros aceleradores

El investigador del Instituto de Física Corpuscular es el nuevo representante español en el organismo dependiente del CERN que planifica las infraestructuras dedicadas a la investigación en física de partículas en el continente a largo plazo y ejerce de contacto con los países participantes para facilitar el acceso de la comunidad científica a las mismas.

La Sociedad Europea de Física premia una tesis de la Universidad de Murcia

La división dedicada a la física nuclear de la European Physical Society (EPS) ha premiado la tesis de José Manuel Alarcón Soriano realizada en la Universidad de Murcia bajo la dirección del investigador José Antonio Oller. El trabajo profundiza en la teoría de las interacciones fuertes o QCD, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza que mantiene unidos a protones y neutrones en el núcleo del átomo.

CTA elige la isla La Palma para su Observatorio Norte

El Consejo de la Red de Telescopios Cherenkov (CTA) ha decidido hoy en Berlín que el Observatorio del Roque de los Muchachos, emplazado en la isla de La Palma, acogerá su gran instalación científica en el hemisferio Norte. España aportará 40 millones de euros para su construcción, que comenzará el año que viene con instalación del primer gran telescopio de rayos gamma de los 20 previstos. El proyecto tiene una importante participación científica española, que ha contado con el apoyo del CPAN.

Radioisótopos para analizar la evolución de los ríos de Brasil

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), la Universidad de Sevilla y la Universidade Estadual Paulista han realizado un estudio de la evolución de las cuencas de los principales ríos de Brasil, como el Amazonas o el Corumbataí, utilizando elementos radioactivos como el plomo 210. Este elemento procede de la cadena de desintegración radioactiva natural, y ofrece información sobre la contaminación por metales pesados, flujos de contaminantes o tasas de erosión. Este estudio cubre los últimos 150 años.

Páginas