Noticias

El CERN y la ESA firman un acuerdo de cooperación

El laboratorio europeo de física de partículas y la agencia espacial europea colaborarán en investigación, tecnología y transferencia de conocimiento. Ambas instituciones son ejemplo del impulso que la colaboración científica dio a la paz y el desarrollo en Europa, comparten una historia común y celebran en 2014 sendos aniversarios. España es miembro de las dos organizaciones científicas.

Física nuclear para caracterizar las joyas tartésicas

Investigadores de la Universidad de Sevilla y el Centro Nacional de Aceleradores, en colaboración con varias empresas, realizan un estudio no destructivo de las técnicas de soldadura empleadas en la joyería tartésica, cultura que se desarrolló en el Bronce final en el suroeste de la península ibérica. También han analizado dos brazaletes de oro del famoso Tesoro del Carambolo.

La computación Grid se abre a la investigación en Europa

La European Grid Infrastructure (EGI) escoge un software desarrollado por físicos españoles para abrir el acceso de investigadores a grandes recursos de computación. El sistema ha probado su utilidad para gestionar los datos del experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

El CERN celebra 60 años de ciencia para la paz

El laboratorio europeo de física de partículas cumple 60 años. Para celebrarlo organiza eventos en su sede de Ginebra y en la sede de la UNESCO en París, donde los 12 estados fundadores firmaron el convenio de creación del CERN en 1953. En España, miembro del CERN desde 1983, se celebran varios actos para celebrar la efeméride, además de la emisión de un sello conmemorativo.

Científicos del LHC y Tevatron anuncian su primer resultado conjunto

Los científicos de los aceleradores de partículas más potentes del mundo anuncian en la conferencia de Moriond su primer resultado conjunto, la medida más precisa de la masa del quark top, la más pesada de las partículas elementales. Este resultado permitirá realizar estudios sobre la relación entre el top y bosones como la partícula de Higgs o el W, además de refinar predicciones sobre evolución del universo.

Primeras evidencias de la inflación cósmica

Científicos del experimento BICEP2 anuncian la primera evidencia de la teoría conocida como inflación cósmica, que explica cómo el Universo se expandió de forma exponencial en los primeros instantes tras el Big Bang.

Formando a los científicos del mañana

Medio millar de estudiantes españoles de Bachillerato participa en la décima edición de la Masterclass Internacional en física de partículas, guiados por investigadores de ocho centros CPAN. En total, más de 10.000 alumnos y 400 centros de investigación de 40 países participan en esta actividad divulgativa.

Ganadores del concurso del CERN para escolares españoles

Los seis alumnos ganadores visitarán el laboratorio europeo de física de partículas en abril. Los trabajos seleccionados han sido vistos y leídos más de 200.000 veces por personas de todo el mundo. Se recibieron más de 1.400 trabajos, que muestran el interés por la ciencia y la investigación básica de los alumnos españoles y sus profesores.

Determinan los niveles de polonio radioactivo en el agua embotellada

Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) y del Grupo de Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla analizan los niveles de polonio radioactivo presentes en 32 marcas de agua mineral embotellada. La concentración de esta sustancia en las botellas es superior a la del agua potable de las viviendas, aunque siempre por debajo de los niveles de referencia.

Científicos de Tevatron completan el puzle del quark top

Científicos de los experimentos CDF y DZero del acelerador Tevatron han descubierto un nuevo modo de producción del quark top, la más pesada de las partículas elementales. Este fenómeno es muy infrecuente y completa las predicciones del Modelo Estándar para la producción del último quark descubierto. Investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) y el CIEMAT participaron en los experimentos de Tevatron, cerrado desde 2011.

Páginas